- Siglo de crisis demográfica (en la que hubo mucha hambre, epidemias, guerras y emigraciones hacia América).
- Hay muchos años de mal clima.
- La corte es donde vive el rey (palacio muy grande lleno de nobles y lujos).
- Nobleza cortesana: los nobles importantes viven en la corte con el rey o en sus palacios, al lado de el rey. Se dedican a estar con él y dependen de el rey.
- En la economía, se creó las manufacturas reales y el desarrollo del mercantilismo (vender mucho y comprar poco).
En el siglo XVII en España fue un periodo de decadencia. Reinaron los Austrias menores. Los principales problemas internos fueron la inestabilidad económica, la expulsión de los moriscos y los intentos centralizadores, que provocaron la rebelión de Cataluña y la independencia de Portugal.
Los problemas externos, estuvo marcado por la guerra de los treinta años (llamada así porque dura treinta años), originada por las luchas entre católicos y protestantes en el Imperio alemán. Finalizó en 1648 con la Paz de Westfalia, que supuso el fin del dominio español en Europa y el comienzo de la hegemonía francesa.
AUSTRIAS
Carlos I
Siglo XVI
Felipe II
Felipe III
Siglo
Felipe IV-------------------------Intentos centralizadores(único reino que da dinero)
XVII
Carlos II
Con Felipe IV su valido, el Conde Duque de Olivares va a intentar que el reino de Portugal y la corona de Aragón paguen impuestos para él ejército. Esto va a generar un conflicto muy grande de manera que no va a pagar impuestos.
LUIS XIV
Tuvo una infancia desgraciada; se le llamaba el rey sol (representante máximo del absolutismo). Era un niño enfermizo y su madre le dio el poder a varios validos. Los nobles no lo trataban con el suficiente respeto y cuando él hereda el trono consigue someter a toda la nobleza. Él hace un palacio (Versalle) y invita a los grandes nobles a vivir allí. La entretiene con comidas, fiesta... La nobleza se dedica a vivir en la corte y abandona el poder. Somete a la nobleza y mejora la administración.
INQUISICIÓN
Es una institución que tiene como objetivo el control de la mentalidad de los cristianos. Depende del rey y es el único organismo que tienen en común Castilla y Aragón. Aparece a finales de la Edad Media. Persigue los delitos leves y los graves.
DELITOS LEVES PENAS
- Cornudo consentido - Multa económica
- Mujer promiscua (suelta) - Latigazos
- Blasfemar - Humillar
- Robar del cepillo de la iglesia - Destierro
- Echar la "buena fortuna"
- Bígamo/a (casarse varias veces)
- Hereje (llevar la contraria) - Hoguera
- Falso converso (mentir sobre su religión) - Salvar mi alma
- Brujería (pacto con el diablo)
- Homosexualidad
Auto de fé: las quemas públicas que hace la inquisición.
AMOR
En la edad Moderna el matrimonio se concibia por interés, era elegido por la familia y convivían en la misma vivienda varias generaciones. La autoridad la tenía el varón. Al día de hoy los matrimonios son realizados por amor, elegidos por uno mismo y habitan una casa particular. La autoridad no es solo de el hombre, si no, de ambos. En el siglo XVII se dividía a las mujeres en dos tipos: buenas o malas, dependiendo de su físico. La mujeres que eran virgen se les denominaba buena mujer; solteras, adúlteras o prostitutas se les denominaban malas mujeres. A las solteras o viudas son llamadas brujas y son perseguidas por la inquisición y matadas. En el siglo XXI las mujeres no son valoradas por su físico, virginidad (algunas religiones) ni por su profesión o estado civil. No son apodadas brujas y mucho menos perseguidas y matadas por la inquisición.
MUERTE
La muerte era concebida como un castigo de Dios. El momento más importante en la vida en esta época era el momento justo antes de morir, donde se decidia si su alma irá al cielo o al infierno. Para ir al cielo había que confesarse antes de morir. Hoy en día la muerte es algo natural que llega sin ser esperada. No pensamos en el simple echo de ir al cielo o al infierno y no es obligatorio confesarse. Antiguamente si alguien se suicidaba no tenían compasión de ellos, creían que el desgraciado condenaba su alma al infierno; tenían obsesión por cumplir el proceso de la "buena muerte". En el último momento de vida creían que aparecía el diablo (solo lo veía el difunto) y su alama escapaba por la boca en forma de pájaros o como un niño desnudo.
Normalmente nosotros tenemos compasión de suicidas y no nos obsesionamos con una buena muerte; no creemos en el simple echo de que al morir se aparezca el diablo y el alma escape.
Los fallecimientos eran originados y velados en las viviendas rodeados de sus familiares; al contrario de ahora que son velados en los tanatorios. Solo se entierran en los cementerios los pobres y en las iglesias los ricos. En cambio, todos somos enterrados en cementerios por iguales o incinerados hoy en día.
EL BARROCO
Es el estilo artístico característico de la Europa de los siglos XVII y primera mitad del siglo XVIII.
Entre sus rasgos principales destacan:
- Es un arte de masas que busca ante todo impresionar. Es el arte típico de la Monarquía Absoluta, que lo utiliza como instrumento para impresionar.
- Es teatral y colosal.
- Potencia al máximo los elementos decorativos, utilizando elementos grecolatinos ( columnas, frontones...)
- Destaca el gusto por el movimiento, es más expresivo.
- Es un arte sentimental, emocional.
Caravago: es un tema religioso, en el que se encuentran en una taberna, y el color que predomina es el rojo, y dan mucha luz a los cuerpos.
PINTURA

ARQUITECTURA