domingo, 7 de febrero de 2016

Tema 5: "Las Revoluciones Liberales Burguesas"

Son un cambio brusco y violento, en el que cortan cabezas, que siguen el liberalismo político y los burgueses son lo más importante. Se da en Europa y en todo América. La 1ª es la Americana (EEUU), la más famosa y sangrienta Francesa 1789,  Inglaterra hace reformas (no cortan cabezas, es el único país) y hay ciclos revolucionarios en 1820, 1830 y 1848.
Todo esto ocurre por las siguientes causas: 

  1. Por las ideas de la Ilustración, la crítica a la monarquía absoluta y la sociedad estamental.
  2. Por la burguesia que tiene poder económico va a buscar el poder político.
Eje cronológico 
                                     Restauración: se va acabando en los ciclos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1776                1789                  1800............................1815          1820                1830        1848                  1870
-Revolución      -Revolución       Napoleón            -Waterloo        ( Grecia,         Bélgica     Francia           Comuna de París
 Americana.        Francesa.         -Liberalismo        -Congreso        America Latina)              -Triunfo         Liberalismo Demo-
-Nace EEUU                              - Nacionalismo             de                                                     liberalismo     crático.
(1º documento                                                             Viena                                                    Democrático   - Unificación Italia
liberal)                                                                                                                                                                y Alemania
                                                                                                     ...................................................................
                                                                                                           Revolución Liberales y Nacionales  



Liberalismo Político 
Ideología política: son ideas sobre como debe ser la política.
Sistema Político: la manera de funcionar en política.  

El Liberalismo Político es una ideología política hija de la Ilustración que, principalmente a lo largo del siglo XIX, perseguía objetivos:
  1. Libertades individuales: todos tenemos derecho a la vida, todos somos iguales ante la ley y el derecho a tener propiedades privadas. El hombre debe conservar estas libertades individuales para conseguir la felicidad.
  2. División de poderes: (legislativo, ejecutivo y judicial) existencia de una constitución escrita que garantice el cumplimiento y respeto de estas libertades.
  3. Sufragio o derecho al voto:  al inicio el Liberalismo Político negó el derecho al voto femenino. También algunas personas que no tenían una determinada renta no podrán votar porque no tienen propiedades para defender el parlamento. Tener propiedades era para la burguesía, a sí que otras personas no disfrutaban de ese mérito, no tenían derecho al voto. El ser parlamentario implicaban poseer un nivel económico alto, estos no percibían un salario. A los pobres se les achacaba de falta de cultura general.
  4. Un sistema parlamentario:  donde se escogiera a los representantes que harían las leyes y al gobierno, para garantizar la participación ciudadana.
                La Revolución Americana, la primera revolución liberal burguesa 
CONTEXTO: Tenemos 13 colonias que dependen de Inglaterra. (Están en la zona del este). Ellos conquistan al oeste.
CAUSAS CERCANAS: 
  1. Impuestos excesivos sobre el te más el monopolio.
  2. No tienen representantes en el Parlamento Inglés.
HECHOS: 4 de Julio de 1776 redactan la declaración de independencia siguiendo las ideas del Liberalismo Político.
CONSECUENCIAS: Hay una guerra en la que ganan los Americanos (el general más importante es Washington). Se independiza y se constituyen como una unión de estados. Escriben la 1ª constitución liberal de la historia que es de EEUU. Esto va a tener mucha influencia en el continente Europeo al ser el primer país que se independiza de Europa.

                                La Revolución Francesa, la más famosa 
FECHA: 1789
CAUSAS: 
  • LEJANAS: - Critica que la Ilustración hace de la M. Absoluta más sociedad estamental. 
            - La burguesía tiene poder económico y busca poder político.
  • CERCANAS: - Crisis de subsistencia: hambrunas en Francia y París.
           - El Depotismo Ilustrado: convoca al Parlamento para que los privilegiados paguen impuestos.            * Convocan al Parlamento, chispa que prende la Revolución pues los burgueses deciden           acabar con el antiguo regimen.

HECHOS:  * La burguesía, que quiere poder político, se reune en el juego de pelota para escribir nuevas leyes y acabar con el Antiguo Régimen (voto por persona ). El rey rodea la división y los Sans Culottes asaltan la cárcel de la Batilla ( 14 de julio de 1789 ). 
                   ETAPAS: - MONÁRQUICA ( campesinos persiguen a los nobles en el campo ) :      
                                       *Existe un rey.
                                       * Gobiernan los Girondinos, quienes escriben lª Constitución con Sufragio    consitario ( solo votan los ricos ). 
                                       * Escriben la Declaración de Derechos del hombre. 
                                 
                                   - REPUBLICANA ( nobles persiguen a campesinos (Gran vende - gran benganza): *Sin rey.
                  *Guerras con Europa.
                  *Gobiernan los Jacobinos radicales con Robespierre. Esta es la época más dura, llamada Del Terror. Se escribe la 2ª Constitución de Sufragio Universal.
                  *Existen grandes desórdenes por lo que se crea un directorio militar de varios personajes. Gobierna la burguesía Girondina y se escribe la 3ª Constitución de Sufragio Censitorio. 

CONSECUENCIAS : -Dictadura de Napoleón. 
                                     1. Guerras con Europa y expansión del Liberalismo.
                                     2. Invansión napoleónica hace saltar al Nacionalismo.

           La Dictadura de Napoleón 
 TIPO DE RÉGIMEN POLÍTICO : es una dictadura ( es el gobierno de una persona que concentra los 3 poderes y que llega al poder tras un golpe de estado, con apollo del Ejército). Frecuentemente las dictaduras ocurren en momentos de desorden político. 

REFORMAS: Napoleón es un dictador ( querido en Francia ) que consolida todos los logros de la Revolución. Su Ejército es muy motivado porque lucha por la igualdad. Firma un acuerdo con la iglesia, deja a los curas que enseñen religión, dar misa... ( Fuera los estamentos). 

CONQUISTAS Y CREACIÓN DE UN IMPERIO: en España tiene problemas por la guerra de Guerrilla, es una forma de lucha que consiste en la rebelión de grupos de civiles al ejército invaso. Se dedican a hacer todo el daño que pueden al enemigo ( personas que se echan al monte ). 

CAÍDA: Napoleón es derrotado en Rusia. 
  Waterloo es una batalla, que ocurre en Bélgica en 1815. En Rusia verdaderamente a Naspoleón le derrota el frío.
    
  Restauración
Se denomina Europa de la Restauración al periodo inmediatamente posterior a la caída de Napoleón, en que se restaura la Monarquía Absoluta en toda Europa. La Restauración finaliza con las sucesivas oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas de 1820, 1830 y 1848, imponiéndose un régimen liberal en Europa Occidental.
Congreso de Viena: Reunión de monarcas europeas para frenar la ideología liberal, alianza entre monarcas.
Santa Alianza: Ejército que acude en socorro de monarcas cuando hay una revolucion. 



Oleadas Revolucionarias 
La fuerza del Liberalismo y Nacionalismo se demostró el oleadas revolucionarias que acabaron con la Restauración. 
1820: Grecia se independiza del Imperio Turco y Latinoamérica de España. En general la Santa Alianza frena esta oleada.
1830:  Esta oleada tiene ya un gran apoyo popular y el Liberalismo consevador ( voto restringido )b triunfa. En Francia se establece un M. Parlamentaria liberal, en España un régimen constitucional (M.Parlamentaria) que dura poco tiempo y Bélgica aparece como país.
1848: En Europa Occidental se expande la idea de un Liberalismo Democrático ( voto universal masculino y la idea de la igualdad social real, no sólo legal) En Francia se establece una República. En Europa Oriental hay muchas revueltas, pero son sofocadas por las monarquías absolutas. 

EL NACIONALISMO
Sentimiento de pertenencia a un territorio por parte de un grupo de personas que tienen una lengua, una historia, una religión, una cultura común... Se pone el acento en lo peculiar o diferente que sirve para identificar un pueblo.
*Como ideología política: sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre su destino ( defender su soberanía, si quieren formar un estado o no ). 
Ocurrió tras la invasión de Napoleón. 
Es nacionalista en el siglo XIX solo la élite cultural y político. 
Hay  dos tipos: 
   - Separatistas: se quieren separar de estados o imperios (checos, rumanos, polacos, italianos o eslovenos del Imperio Austriaco, serbios, griegos, búlgaros del Imperio Turco). Por ejemplo: América Latina en 1820, Grecia o Bélgica en 1830. 
   - Unionistas: quieren formar un Estado ( los distintos estados que conforman Italia o Alemania).
 ALEMANIA
    CONTEXTO: 36 estados distintos, destaca Prusia. Les interesa unirse mucho economicamente para mejorar el comercio y vender los productos de su Revolución industrial.
PERSONAJES: Otto Von Bismark, canciller de Prusia lleva la voz cantante.
HECHOS: Guerra contra Austria.
 ITALIA            
CONTEXTO: 6 estados. Movimiento cultural "II a favor de la unión.
PERSONAJES: Rey de Piamonte-Cerdeña. Victor Manuel y su primer ministro Cavour, Garibaldi es lider popular de la unificación al Sur.
HECHOS: Guerra con Austria y movimiento popular al sur  
                         

1 comentario:

  1. Es un gran trabajo, tan sólo echo en falta imágenes para ilustrar el texto y esto es importante en la red porque hace la lectura mucho más atractiva.
    La nota es un 8.

    ResponderEliminar