viernes, 11 de marzo de 2016
lunes, 7 de marzo de 2016
Entrevista de Jordi Évole a Van Chou y Dy Sreim en Camboya
Primer vídeo: No entiendo el poco corazón que tienen los jefes.
- Protesta porque el jefe les dijo que les pagaría lo que les debía y todavía no lo ha echo.
2. ¿Cómo consigue cubrir sus necesidades básicas?
- Consigue cubrir sus necesidades básicas haciendo horas extras todo el mes.
3. ¿Cómo son las condiciones de trabajo en la fábrica?
- Las condiciones de trabajo en la fábrica son malas, los tratan como animales.
Vídeo 2: Cuando trabajamos muchas horas, nos desmayamos.
1. ¿Cuál es el salario mínimo en Camboya?
- El salario mínimo en Camboya es de 140 dólares.
2. ¿Cuántas hora permite la ley trabajar?
- La ley permite trabajar 58 horas semanales.
3. Describe cómo es la vivienda.
- La vivienda es pequeña, solo es de una habitación en la cual allí comen y duermen. Viven cuatro personas en ella.
4. ¿Cuál es el problema con las horas extras?
- El problema con las horas extras es que al tener que trabajar muchas horas no comen bien ni duermen bien, y así que suceden desmayos muy a menudos.
Vídeo 3: He visto ríos de color de moda de la temporada.
1. ¿Cuál es el problema con el medio ambiente?
- El problema con el medio ambiente es que es contaminado.
2. ¿Por qué María Almazan dejó su trabajo?
- María Almazan dejó su trabajo porque no quería ser partícipe de esas brutalidades de explotación de adolescencia.
Vídeo 4: He visto gente con la cara abrasada en las zonas de corte.
1. Narra cómo es la seguridad laboral de las fábricas que controlaba María Almazan.
La seguridad laboral de las fábricas que controlaba María Almazan era mala, no tenían cuidado con los trabajadores. Estas personas tenían trabajos muy duros en las que no tenían ningún tipo de seguridad con ellas, como bien dice ella había personas que tenían la cara abrasada eso se debe a que por mucho que tenga la cara tapada debe de tener muchísima más seguridad, no basta con eso solo al ser tan peligroso. Estos trabajadores lo ven normal al hacerlo habitualmente, realizan trabajos muy peligroso y por muy poco dinero. Cuando realizan este tipo de trabajo sin ningún tipo de seguridad se están jugando la vida.
¿Es posible consumir de otra manera?, ¿Qué alternativas hay?
1. ¿Cómo se llama el modelo alternativo?
- El modelo alternativo se llama modelo económico del bien común.
2. ¿En qué consiste?
2. ¿En qué consiste?
- Consiste en el bien común de las empresas que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados financieros en la que necesariamente tienen que participar las empresas.
3. Explica el caso práctico que aparece en el vídeo.
3. Explica el caso práctico que aparece en el vídeo.
- El caso práctico que aparece en el vídeo es el dinero que gana la empresa a la hora de fabricar estos productos, esto quiere decir que las empresas que aplican estos criterios cualitativos acaban recibiendo unas rebajas fiscales y eso llega a que los productos puedan llegar a ser más baratos.
4. ¿Qué ganarían las empresas con este sistema?
4. ¿Qué ganarían las empresas con este sistema?
- Las empresas ganarían con este sistema consumidores que están interesados en el cuidado del planeta. Ganarían muchísimos las empresas gracias a este sistema.
5. ¿Es posible este sistema?
- Sí es posible este sistema.
5. ¿Es posible este sistema?
- Sí es posible este sistema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)