jueves, 12 de mayo de 2016


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-45)

Periodo de Entreguerras: periodo de tiempo que transcurre entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En él hallamos las claves de por qué una Europa tan traumatizada por la Gran Guerra, no parece poder evitar el repetir la tragedia.





Economía
  • Los "Felices Años 20" fueron una ilusión. EEUU es el líder, con una gran producción en masa. Presta dinero a Europa que estaba arruinada, así podía activar su economía y comenzar a pagar las deudas contraídas con EEUU en la Primera Guerra Mundial. Europa comienza un periodo de reconstrucción y dependencia económica con EEUU muy fuerte.       Es una época en la que se consume mucho (la gente empieza a tener coches, nevera...) pero en realidad había problemas porque se estaba produciendo demasiado (más oferta que demanda) y la gente pedía créditos a los bancos para comprar todo.
    • La Depresión de los Años 30  fue debida al famosos crac del 29 que es fruto de una crisis de superproducción y del abuso de la especulación en la bolsa, para la que se concedían créditos financieros. Los malos resultados de varias empresas generó una situación de pánico que derivó en la venta masiva y la caída de la bolsa. Se generaron oleadas de suicidios puesto que los inversores arruinados, son incapaces de devolver los préstamos a los bancos, así como las empresas pierden su capital, debido a que nadie sostiene sus acciones.                                                                             La crisis americana arrastró a Europa ya que se retiraron los préstamos.                         



Soluciones:
  1. Proteccionismo en el que cierran las fronteras y manteniendo el valor de la moneda (se dice que una moneda vale "x" y empieza incluso a funcionar el trueque). Hay tendencia a la autarquía (intentar producir un país todo por sí mismo). En las empresas debido a que son incapaces de vender sus productos porque no hay compradores, bajan mucho los salarios y despiden trabajadores. Se extiende el paro y el hambre.
  2. La mejor solución a la crisis la aporta EEUU con el "New Deal" del presidente Roosevelt, siguiendo las ideas de Keynes llega a la conclusión de que el estado tiene que intervenir en economía.







Política
  • Crisis de las Democracias ante esta situación económica es fácil entender el pánico de la clase media que la democracia no arregla sus problemas, el reforzamiento del nacionalismo (cierro las fronteras y "me busco la vida") y la soluciones autoritarias : 1. Dictaduras de derecha (Franco) 2. Totalitarismos: Facismo y Comunismo.                                        Suceden gobiernos inestables ya que la población se divide entre partidarios del Comunismo y partidarios del Facismo y dictaduras de derecha. La democracia parece que no funciona y la población se divide ante ideologías opuestas.







Soluciones autoritarias  :   
  • Dictaduras de derechas: gobierno de 1 persona que va a ser jefe del estado y presidente del gobierno. 
-Llega al poder por la fuerza.
-Tiene el apoyo del ejército.
-Sí a la diferencia de clases (ricos y pobres).
-Capitalismo (hay propiedad privada y cada uno busque su máximo beneficio).



  •  Totalitarismo: es un estado que consiste en controlar todo.
    Fascismo                                        =                                        Comunismo
  1. Gobierna un partido (tienen un líder, pero el que manda es el partido)
  2. Aspiran a que el estado controle todo.
  3. No hay elecciones.
  4. Partidos de masa (seguidos por muchas personas)
    Fascismo 
  • Ultracionalista----- racistas y imperialistas-------conquistas otros pueblos.
  • Capitalistas: sí a la propiedad privada y sí a las diferencias sociales (Élite)
  • Violencia es positiva




Comunismo 
  • Internacional---- busca difundir sus ideas.
  • Anticapitalistas: la propiedad  no puede ser privada, todo es del estado. Buscan la igualdad.
  • La violencia no es positiva, aunque la usan. 



 El facismo italiano. 
  •   Italia en la posguerra: el fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas: muchas muertes, industrias que no servían...   Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción ya que los aliados acordaron la entrega a Italia del Trentino, Trieste e Istria, pero no de Dalmacia y Fiume, como se había acordado en el Tratado de Londres (1915). A esta situación se sumó la inestabilidad política. La crisis económica generó una fuerte tensión social.. En el norte de Italia se desarrolló un movimiento huelguístico. El miedo al estallido de una revolución social empezó a asustar a las clases más conservadoras.
  • El ascenso del fascismo: apareció la figura de Benito Mussolini, quien, en 1919, creó los Fasci de combate. Se trataba de grupos paramilitares con los que pretendían frenar el auge del movimiento obrero. En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. El nuevo partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la finaciación de los grandes propietarios agrícolas e industriales y con la tolerancia de la iglesia católica y del mismo monarca. En las eleccionesx de 1922, el Partido Fascista sólo consiguió 22 diputados de un Parlamento, pero ese mismo año, con 300000 camisas negras, aplastó la huelga general de los sindicatos socialistas y anarquistas.
  • La dictadura fascista: entre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios, pero mantuvo la ficción de un régimen parlamentario. Después de las elecciones de 1924 se anunció la instauración de un régimen autoritario. Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes, perseguidos y encarcelados, y el Parlamento, sustituido por una Cámara de los Fasci. Las huelgas fueron prohibidas, y los sindicatos, sustituidos por un sistema de corporaciones. 







La instauración del nazismo en Alemania.
  • La República de Weimar: en 1918, el Káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República. Muchos alemanes consideraron humillante el Tratado de Varsalles. Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. En sus primeros años se vio amenazada por movimientos revolucionarios de izquierda y por varios intentos de golpes de Estado de la extrema derecha.
  • Hitler y el partido Nazi: Adolfo Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundia. Fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania. Su ideología fue recogida en el libro Mi Lucha. Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurrecionales. 
  • El Nazismo al poder: el peíodo entre 1924 y 1929 fue de relativa mejora de las condiciones económicas y social. Pero las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron muy duras en Alemania. El malestar social inclinó a una buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extrimistas. En las elecciones, el partido nazi logró que el presidente Hindeburg nombrase a Hitler canciller. En 1934, tras la muerte de Hindeburg, se proclamó Führer y canciller del III.



El III "Reich" alemán. 
  • La dictadura Nazi: en 1934, los nazis transformaron Alemania en una dictadura. Los trabajadores fueron llamados a afiliarse al Frente del Trabajo. La administración pública fue depurada con una ley que autorizaba el despido por razones políticas y raciales. Desde el punto de vista social, el Estado nazi aspiraba a una total cohesión de la sociedad alemana, basada en la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista. El nazismo otorgaba a la mujer un papel social muy marginal.
  • Un régimen de terror: el Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco que impuso su régimen por medio del terror. El mantenimiento de la pureza racial de la sociedad alemana comportó la persecución de los judíos. A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para recluir a los opositores y enemigos del Reich. Muchos judíos fueron internados en ellos, obligados a realizar trabajos forzados y, en parte, exterminados.
  • Autarquía económica y rearme: Reich se propuso promover un relanzamiento. El estado nazi ejerció un fuerte dirigismo económico, que tenía como objetivo conseguir la autarquía económica. Las ambiciones expansionistas necesitaban un ejército poderoso y Hitler inició una política militarista.



      

1 comentario:

  1. Es una buena entrada con información complementaria del libro. La nota es un 10.

    ResponderEliminar