Al morir sin descendencia Carlos II, las potencias europeas provocan la Guerra de Sucesión intentando imponer su candidato. Triunfa Francia quien, tras el Tratado de Utrech (1717) impone un rey Borbón que es proclamado rey de España. Con los Decretos de Nueva Planta se unifican las leyes de Castilla y Aragón. Más adelante, Carlos III gorbernó como un "déspota ilustrado", intentando modernizar el país, aunque clero y nobleza reaccionaron contra estas reformas.
La Revolución Francesa (1789) provocó en España una corriente liberal y profrancesa, los llamados afrancesados, quienes querrán provocar un cambio y eliminar la Monarquía Absoluta.
Con la invasión francesa de 1808, Fernando VII llegará al trono aunque realmente gobernará José Bonaparte (Pepe Botella). Se iniciará la Guerra de Independencia contra los franceses y un grupo liberal, reunido en Cádiz (zona libre de la invasión) promulga la constitución de 1812, 1ª constitución española de signo liberal, conocida como "La Pepa". Sin embargo, tras la guerra, la vuelta de Fernando VII supondrá una restauración del absolutismo y los liberales debieron exilisarse. Las colonias americanas, aprovechando la debilidad de España tras la guerra, se declararon independientes y se separaron definitivamente casi todas.
Bajo el reinado de Isabel II (1840-1868), absolutista y liberales lucharán por el poder, siendo este reinado muy inestable. Además, en este periodo se producen las más importantes Guerras Carlistas, por las que los "carlitas" pedían el trono para un hermano de Fernando VII y la vuelta a una Monarquía Absoluta y tradicional. Estas guerras, junto con la Guerra de Independencia, arruinaron económicamente España.
En 1869 Isabel II será destronada por los liberales, quienes pedirán un gobierno auténticamente liberal con una Monarquía Parlamentaria. Se buscará un rey fuera de España, Amadeo de Saboya, y se instaurará un régimen liberal con una Monarquía Parlamentaria. Sin embargo, las diferencias entre los mismos liberales, los disturbios obreros, y el hecho de que el rey no fue aceptado por los españoles, hicieron a Amadeo Abdicar.
El 11 de febrero de 1873 se proclama la 1ª República en España. El nuevo régimen estuvo lleno de sobresaltos porque el concepto de república fue mal entendido y el país se dividió en cantones. Los campesinos quisieron repartir los latifundios, los catalanistas proclamaron su independencia y en las zonas industriales los obreros tomaron la calle. Por todo ello, el nuevo régimen sólo duró un año.
En 1875 se inicia la época de la Restauración, en la que con Alfonso XII existe una Monarquía Parlamentaria y un liberalismo conservador, con un voto muy restringido. Existe un turismo entre dos partidos liberales, el "conservador" de Cánovas y el "progresista" de Sagasta, con pucherazo electoral admitido pero que supone un periodo de estabilidad política. Sin embargo, existen problemas importantes como las desigualdades sociales, que acaecían desde siempre en el campo, pero que ahora se trasladaron a las ciudades por el desarrollo económico del País Vasco y Cataluña (leyes proteccionistas que favorecen su industria, desfavoreciendo otros focos industriales como el andaluz). Además, en 1898 se pierden los restos de la colonia (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), es el "Desastre del 98".