domingo, 29 de noviembre de 2015

TEMA 3: "SIGLO XVII"

El siglo XVII
  • Siglo de crisis demográfica (en la que hubo mucha hambre, epidemias, guerras y emigraciones hacia América).
  • Hay muchos años de mal clima.
  • La corte es donde vive el rey (palacio muy grande lleno de nobles y lujos).
  • Nobleza cortesana: los nobles importantes viven en la corte con el rey o en sus palacios, al lado de el rey. Se dedican a estar con él y dependen de el rey.
  • En la economía, se creó las manufacturas reales y el desarrollo del mercantilismo (vender mucho y comprar poco).
En política, el jefe del estado y el presidente del gobierno es el mismo (monarca absoluto) y dura toda la vida hasta que muere. El monarca absoluto concede los tres poderes.



AUSTRIAS MENORES 

En el siglo XVII en España fue un periodo de decadencia. Reinaron los Austrias menores. Los principales problemas internos fueron la inestabilidad económica, la expulsión de los moriscos y los intentos centralizadores, que provocaron la rebelión de Cataluña y la independencia de Portugal.
Los problemas externos, estuvo marcado por la guerra de los treinta años (llamada así porque dura treinta años), originada por las luchas entre católicos y protestantes en el Imperio alemán. Finalizó en 1648 con la Paz de Westfalia, que supuso el fin del dominio español en Europa y el comienzo de la hegemonía francesa.

AUSTRIAS

Carlos I
                  Siglo XVI
Felipe II
Felipe III
                   Siglo
Felipe IV-------------------------Intentos centralizadores(único reino que da dinero)
                   XVII
Carlos II

Con Felipe IV su valido, el Conde Duque de Olivares va a intentar que el reino de Portugal y la corona de Aragón paguen impuestos para él ejército. Esto va a generar un conflicto muy grande de manera que no va a pagar impuestos.

LUIS XIV
Tuvo una infancia desgraciada; se le llamaba el rey sol (representante máximo del absolutismo). Era un niño enfermizo y su madre le dio el poder a varios validos. Los nobles no lo trataban con el suficiente respeto y cuando él hereda el trono consigue someter a toda la nobleza. Él hace un palacio (Versalle) y invita a los grandes nobles a vivir allí. La entretiene con comidas, fiesta... La nobleza se dedica a vivir en la corte y abandona el poder. Somete a la nobleza y mejora la administración.


INQUISICIÓN
Es una institución que tiene como objetivo el control de la mentalidad de los cristianos. Depende del rey y es el único organismo que tienen en común Castilla y Aragón. Aparece a finales de la Edad Media. Persigue los delitos leves y los graves.
         DELITOS LEVES                                                     PENAS
  • Cornudo consentido                                               - Multa económica
  • Mujer promiscua (suelta)                                       - Latigazos
  • Blasfemar                                                                - Humillar
  • Robar del cepillo de la iglesia                               - Destierro
  • Echar la "buena fortuna"
  • Bígamo/a (casarse varias veces)
         DELITOS GRAVES                                                    PENAS     
  • Hereje (llevar la contraria)                                        - Hoguera 
  • Falso converso (mentir sobre su religión)               - Salvar mi alma
  • Brujería (pacto con el diablo)
  • Homosexualidad
El proceso de la inquisición: cuando te coge la inquisición hay que demostrar que eres inocente y si está en duda eres culpable.
Auto de fé: las quemas públicas que hace la inquisición.           




AMOR 
En la edad Moderna el matrimonio se concibia por interés, era elegido por la familia y convivían en la misma vivienda varias generaciones. La autoridad la tenía el varón. Al día de hoy los matrimonios son realizados por amor, elegidos por uno mismo y habitan una casa particular. La autoridad no es solo de el hombre, si no,  de ambos. En el siglo XVII se dividía a las mujeres en dos tipos: buenas o malas, dependiendo de su físico. La mujeres que eran virgen se les denominaba buena mujer; solteras, adúlteras o prostitutas se les denominaban malas mujeres. A las solteras o viudas son llamadas brujas y son perseguidas por la inquisición y matadas. En el siglo XXI las mujeres no son valoradas por su físico, virginidad (algunas religiones) ni por su profesión o estado civil. No son apodadas brujas y mucho menos perseguidas y matadas por la inquisición.




MUERTE
La muerte era concebida como un castigo de Dios. El momento más importante en la vida en esta época era el momento justo antes de morir, donde se decidia si su alma irá al cielo o al infierno. Para ir al cielo había que confesarse antes de morir. Hoy en día la muerte es algo natural que llega sin ser esperada. No pensamos en el simple echo de ir al cielo o al infierno y no es obligatorio confesarse. Antiguamente si alguien se suicidaba no tenían compasión de ellos, creían que el desgraciado condenaba su alma al infierno; tenían obsesión por cumplir el proceso de la "buena muerte". En el último momento de vida creían que aparecía el diablo (solo lo veía el difunto) y su alama escapaba por la boca en forma de pájaros o como un niño desnudo. 
Normalmente nosotros tenemos compasión de suicidas y no nos obsesionamos con una buena muerte; no creemos en el simple echo de que al morir se aparezca el diablo y el alma escape.
Los fallecimientos eran originados y velados en las viviendas rodeados de sus familiares; al contrario de ahora que son velados en los tanatorios. Solo se entierran en los cementerios los pobres y en las iglesias los ricos. En cambio, todos somos enterrados en cementerios por iguales o incinerados hoy en día.





EL BARROCO 
Es el estilo artístico característico de la Europa de los siglos XVII y primera mitad del siglo XVIII.
Entre sus rasgos principales destacan: 
  • Es un arte de masas que busca ante todo impresionar. Es el arte típico de la Monarquía Absoluta, que lo utiliza como instrumento para impresionar.
  • Es teatral y colosal.
  • Potencia al máximo los elementos decorativos, utilizando elementos grecolatinos ( columnas, frontones...)
  • Destaca el gusto por el movimiento, es más expresivo.
  • Es un arte sentimental, emocional.  
Parte del mismo lenguaje artístico que el Renacimiento, pero utiliza los elementos clásicos, perdiendo su finalidad originaria. En arquitectura destacan palacios y catedrales; el orden gigante se impone (como columnas gigantes en fachadas) y domina en los edificios la curva. En escultura, la imagen típica de la Semana Santa adquiere un gran desarrollo. La pintura está policromada, es decir, utilizan varios colores.
Caravago: es un tema religioso, en el que se encuentran en una taberna, y el color que predomina es el rojo, y dan mucha luz a los cuerpos.
 PINTURA 

ESCULTURA 








ARQUITECTURA  



 

viernes, 16 de octubre de 2015

Tema 2 : "La Edad Moderna"

                               Tema 2: "La Edad Moderna"

En la segunda mitad del siglo XV comenzó la Edad Moderna y terminó a finales del siglo XVIII (1789) con la revolución Francesa. Los acontecimientos fueron: 
  • Cuando los turcos entran en la ciudad los sabios cogen los libros y se los llevan.
  • La caída de Constantinopla (Capital de Turquía).
  • Descubrimiento de la imprenta en Europa. 
  • En la península ibérica hay varios reinos (Portugal, Navarra, Castilla, Aragón y Granada).
  • El descubrimiento del Nuevo Mundo en el 1492 (Descubrimiento de América).
Los descubrimientos geográficos
 A comienzos de la Edad Moderna una serie de descubrimientos geográficos fueron:
  • Riqueza: la necesidad de encontrar una nueva ruta para poder llegar a a Asia, de donde procedían productos tan demandados como las especias (clavo,pimienta...) la búsqueda de oro y metales preciosos, debido al agotamiento de las minas en Europa

  • Los avances técnicos como el uso de la brújula (china) y el astrolabio (para calcular la altura, la localización y el movimiento de los astros).
  • El espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento.
  • Monarquías fuertes con gran tradición marinera: Portugal y Castilla. 
  • Portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras utilizando dos rutas: la del este y la del oeste.
  • La expansión Portuguesa descubrió  Brasil.
  •  Castilla siguió la propuesta de Cristóbal Colón.
El 3 de agosto de 1492 Colón y sus hombres descubrieron América. Cristóbal Colon tiene un origen desconocido, en su viaje el único que le apoyó fueron los reyes católicos. El pensaba que América era la India, las tierras que conquistan Castilla.
Los descubrimientos geográficos tuvieron importantes consecuencias:
  • Económicas, la llegada del oro provocó la subida de los precios.
  •  La ruta del Atlántico es la más importante.
  • Se introdujeron nuevos cultivos (maíz, patata, tomate...)
  • Sociales, la emigración ocasionó un enorme impacto demográfico.
  • Culturales, tuvo lugar una revolución en la geografía. La cultura, la lengua y la religión peninsulares se trasladaron a América. 
Una época de cambios.
  • En la economía, nació el capitalismo (máximo beneficio económico), impulsado por la burguesía mercantil ( comercial) y la ampliación de el nacimiento de la banca. En la artesanía surgieron nuevas formas de producción, como la industria domiciliaria.
  • La sociedad seguía siendo estamental:
    1. Nobleza, mantuvo sus privilegios, pero se sometió al poder real
    2. Burguesía, enriqueció con los negocios y era un grupo social ascendente que apoyó la monarquía.
    3. Campesinado empezó a liberarse de las relaciones con el feudo.
  • En política, las monarquías evolucionaron hacia una nueva forma de gobernar, la monarquía autoritaria, basada en:
    1. Unificación territorial y el sometimiento de la nobleza.
    2. Aumento del poder político de los monarcas.
    3. Ejército mercenario (soldado profesional que cobra un sueldo)  y permanente al servicio de la monarquía.
    4. Control de la administración de justicia.
    5. Utilización de la diplomacia para resolver los conflictos (conseguir las cosas sin pelea, hablando. Entonces aparecen los Embajadores)
    6. En el ámbito del pensamiento, el teocentrismo dejó paso al humanismo. Ejemplos de humanismo: 
    •  Empiezan a estudiar el cuerpo humano.
    • Los palacios empiezan a ser uno de los edificios importantes.
    • El primer libro sobre la gramática castellana aparece en el siglo XV-XVI.
    • Los artistas firman sus obras.
    • El humanismo se difunde rápido con la imprenta.
    • En el siglo XV-XVI aparece la novela, en las cuales el protagonista es una persona.
            7.En el terreno religioso, surgió la Reforma protestante (movimiento   religioso que provocó una crisis en la Iglesia y la división del cristianismo) y la Contrarreforma, que fue definida en el Concilio de Trento.
Los Reyes Católicos  para fortalecer el poder real, se reforzaron organismos como los Consejos (actuales ministerios) . Para lograr la unidad religiosa, se implantó la Inquisición. Se decretó la expulsión de los judíos.
La política exterior se caracterizó por la expansión territorial.

El imperio hispánico.
Carlos I y Felipe II hicieron de la monarquía hispana un ejemplo de administración política moderna.
Carlos I
Reunió un gran Imperio, el consiguió ser emperador alemán en 1519. surgieron importantes conflictos:
  1. Revueltas de las comunidades en Castilla y de las germanías en Valencia y Mallorca.
  2. Los conflictos externos se desarrollaron contra Francia, por el dominio de la península italiana, contra los príncipes protestantes alemanes, que a sus deseos de libertad religiosa unían los de independencia política y económica; y contra el Imperio turco por el dominio del Mediterráneo.
Felipe II   
Además del trono en España y sus posesiones en América y Filipinas, era señor de importantes territorios en Europa. Se convirtió en rey de Portugal. Los problemas internos fueron la rebelión de los moriscos (musulmanes convertidos en cristianismo). En el exterior se enfrentó a los turcos a los que venció en la batalla de Lepanto, y a los conflictos religioso en los Países Bajos.

El Renacimiento
Es un estilo artístico desarrollado en Italia durante los siglos XV y XVI. Sus principales rasgos fueron la inspiración en el legado artístico grecorromano y el antropocentrismo.
Arquitectura
Se utilizó la planta central y la de cruz latina. Los muros eran de sillares regulares y las columnas se inspiraron en los modelos clásicos (toscano, dórico y jónico). Predominaban el arco de medio punto y las cúpulas; para la decoración, se utilizaban, frontones, medallones y hornacinas ( hueco realizado en un muro en los que se colocaba una estatua).
Escultura
Los materiales más empleados eran el mármol y el bronce. Se desarrollaron el retrato y los desnudos y se busco la belleza ideal.
Pintura
Se caracterizaba por la representación de la perspectiva, el logro del volumen por medio de distintos tonos de color, un mayor naturalismo, y el empleo de la pintura al óleo y de la pintura al fresco. Se realizaron desnudos y retratos.
 El renacimiento en España       
  • Arquitectura. Se dieron varios estilos: plateresco (fachadas muy decoradas); purismo (limpieza decorativa); herreriano (austeridad y ausencia de decoración)
  • Escultura. Se caracterizó por el uso de los temas religiosos y el empleo de la madera policromada.
  • Pintura. Sobresalió el Greco, cuyas figuras alargadas llenas de espiritualidad prestan un rico colorido. 
Aztecas, Mayas, Incas.
Aztecas: están en México, Imperio denominador sobre otros pueblos, uno de los cultivos mas importante es el maíz. Hernán Cortes utiliza el descontento de otras zonas para conquistar. El nombre de su ciudad sagrada es Tecnochitlán.  Hacen sacrificios humanos.
Mayas: están en América Central, cultura es decadencia, están avanzados en la astronomía.
Incas: están en la cordillera de los Andes, es un imperio enorme y guerrero. la plata era muy abundante, a el emperador se le llamaba "Inca". Su ciudad sagrada es Machupichu. El cultivo principal era la patata. Hacen sacrificios humanos. Conquistado por Pizarro. 
Culturas precolombinas:  son las que están en América antes de que lleguen Cristóbal Colón. 
Era la Edad de los Metales: viven en ciudades amuralladas, tienen ejércitos, jefaturas fuertes, tienen una división social, eran politeístas, no hay rueda y no tienen animales de tiro. 

                                              CRISTIANOS
  • Católicos: Europa del sur, Latinoamérica.
  • Ortodoxos: Este de Europa, Rusia--------Ritos, no creen en la Santa Trinidad
  • Protestantes siglo XV: Se llaman así porque se quejan de la situación de la iglesia (compran cargos, venden perdones)  
Hay tres tipos:
  1. Luteranos (Lutero)
  2. Calvinista (Calvino)
  3. Anglicanos ( Enrique VIII)
Los curas protestantes se casan.

 Reforma protestante se queja:
  • Abusos del Papa
  • Perdón a cambio de dinero
  • Compran los cargos.
Características de los protestantes:
  • Los curas se casan.
  • La misa era lengua "normal".
  • No hay imágenes en las iglesias, hay música.
  • Para ir al cielo lo importante es la fe (católicos de buenas obras) .
  


 





jueves, 8 de octubre de 2015

La vida cotidiana de un noble


Carta de Aureliano



Los privilegios sociales y de honor eran de muy diverso tipo. En España los nobles estaban libres del cumplimiento de las leyes suntuarias que imponían austeridad en el vestido, pudiendo usar colores llamativos y adornos echos con lazos, sedas y joyas. Llevar espadas era en Francia tan solo los nobles. También lo era, en muchos países, la exhibición de escudos de armas, que exponían en sus carruajes y lugares como desfiles y ceremonias publicas, acudían a desfiles militares de un lugar principal, disponían de enterramiento propio en lugares señalados dentro de las iglesias. La nobleza no podían ser sometida a tortura, salvo casos excepcionales, no sufría prisión por deudas, y , si eran encarcelados su estancia en la cárcel era peculiar, no podía sufrir penas infamantes como azotes y en caso de pena de muerte se aplicaba la decapitación, nunca la horca.

La mentalidad y formas de vida de la aristocracia, la vocación militar, aún viva en el siglo XVI, parece apagarse paulatinamente a lo largo de la Edad Moderna. La nobleza se hace cada vez más cortesana y de servicios, ocupando altos puestos en la administración o cercanos al rey y comenzando a alejarse de sus obligaciones militares una vez que los estados nacionales han ido fraguando sus fronteras.
El rechazo a la a la práctica del comercio y al ejercicio del trabajo manual constituían otro de los rasgos más sobresalientes de la mentalidad aristocrática. La nobleza era un grupo ocioso que no trabajaba y que perdía su condición aristocrática si practicaba actividades mecánicas, se dedicaba al pequeño comercio trabajaba las tierras con sus manos, en el caso de Francia y Castilla. La legislación inglesa, más permisiva y no tan severa con el comercio, por lo que existía un mayor número de nobles ingleses dedicados al gran comercio. La nobleza era un grupo social rentista y terrateniente que vivía de la producción de los campesinos en sus señoríos. El tener tierras, no trabajar y dedicar todo el día al ocio era ser noble y este tipo de mentalidad impregnó en algunos países al conjunto de la sociedad.


Su mentalidad orienta al gasto, los excesos en cacerías, banquetes, fiestas, teatros, ropas, joyas, viajes y regalos. Para proteger los patrimonios familiares se crearon mayorazgos, por lo que heredaba el 90% de las tierras y los títulos el hijo mayor varón, y se vincularon las tierras a los apellidos de las familias, pudiéndose vender. El hijo mayor heredaba casi todo, por los hijos menores, los “secundones” solían entrar en el clero, en el ejército o emigrar a las Indias en el caso de España.


A veces había matrimonios entre nobles empobrecidos y burgueses ricos, por lo general los aristócratas rehuían las uniones desiguales y concertaban para sus hijos matrimonios con individuos de idéntica condición social. La nobleza se ligaba a la pureza de la sangre, incluso la alta nobleza era de “sangre azul” estando emparentada con la realeza y siendo “primos” entre ellos.
Se prefería un hijo varón a una mujer por la continuidad del apellido y por la dificultad que suponía casar a las mujeres, el matrimonio era una cuestión de linaje, de linaje, de sangre, de honor y de negocio, nunca era cuestión de amor y sino había dinero para la dote de todas las hijas, las “secundonas” ingresaban inmediatamente en el convento, que requería un dote mucho menor.


Las mujeres de la nobleza disfrutaban del beneficio de su estamento, pudiendo asistir a espectáculos religiosos o lúdicos y viviendo con comodidad, pero eran siempre muy vigiladas, controlando sus salidas y entradas para evitar el contacto con el otro sexo, al que se debía someter en todo momento, la única mujer que se casaba realmente joven en la Edad Moderna, en edad adolescente, era la mujer noble, entregándola sus padres a un matrimonio desigual, normalmente con un hombre noble algo o mucho mayor que ella, y orientándola hacia la maternidad, la castidad y la práctica de las buenas costumbres sociales. La Edad Moderna es un periodo en el que es usual llevar armas en la vestimenta, por lo que ante cualquiera situación que se considerara humillante o malentendido podía resultar espinosa, y, en este contexto, el honor de la mujer noble es el honor de la familia.


El modo de vida de la alta nobleza se atenía a un tren lujoso. Vivir conforme a su estado, lo que se consideraba como una obligación, implicaba no sólo observar unas pautas de comportamiento moral, sino también gastar con liberalidad en apariencia exterior ( preocuparse del dinero era cosa de burgueses y campesinos). Ricos palacios, trajes lujosos, fastuosas fiestas cortesanas, monterías, mecenazgo artístico y literario eran, entre otros muchos, elementos que rodeaban habitualmente la vida de los nobles. La baja y media nobleza participaban de la mentalidad de la aristocracia y trataban de imitar, en la medida de sus posibles, sus refinadas pautas de comportamiento social. Otros grupos sociales como la alta burguesía imitaba este estilo de vida en algunos aspectos.

Moda del siglo XV                  
                                          Armas del siglo XVI
                                          Nobles castellanos del siglo XVII

                                               Noble francés del siglo XVII


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Tema 1: "De la Prehistoria a la Edad Moderna."


Tema 1: “De la Prehistoria a la Edad Moderna”
    1.La Prehistoria
    Abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Se produjeron los primero hominidos hasta el ser humano.

    El origen del ser humano
    Se caracteriza por los siguientes rasgos: la postura del cuerpo, aumento de la capacidad del cráneo, el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.

    La Edad de piedra
    Se divide en dos periodos: Paleolítico y Neolítico.

    Paleolítico
    El ser humano era nómada y depredador. Se organizaba en pequeños grupos (tribus), dominan el fuego y surgieron las primeras creencias como los enterramientos y manifestaciones artísticas como el arte rupestre ( pinturas sobre las paredes de las cuevas)

    Neolítico
    Durante el Neolítico se pasó de una economía depredadora a otra productora. Tuvo lugar en la zona del Creciente Fértil.
  • La aparición de la agricultura y la ganadería con la domesticación de animales.
  • El uso de nuevas técnicas, como el pulimiento de la piedra y la elaboración de cerámica.
  • El ser humano se hizo sedentario (vivían en poblados permanentes)

    La Edad de los Metales
    Se suele dividir en tres periodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad de Hierro.
  • La utilización del metal para elaborar herramientas agrícolas, armas para la caza, la guerra...
  • El empleo de los animales como medio de transporte y la creación de la rueda favoreció al comercio.
  • El desarrollo de los grupos sociales que dependía de la riqueza que poseyeran.
  • La aparición de nuevas manifestaciones artísticas, como la arquitectura megalítica: construcciones con grandes bloques de piedra con finalidad conmemorativa, religiosa o funeraria.






      2. La Edad Antigua
      Se inicia con la aparición de la escritura y finaliza con la caída del impero romano de Occidente. Se distinguen dos grandes civilizaciones: las urbanas y las clásicas.

      Las civilizaciones urbanas
      Tuvieron lugar en Egipto y Mesopotamia. El paso de la aldea a la ciudad se denomina revolución urbana.
  • Producción agrícola abundante que permitía la acumulación de excedentes para alimentar al poblado.
  • Una sociedad muy jerarquizada dividida en diferentes grupos: gobernantes, militares, sacerdotes, agricultores, artesanos, comerciantes...
  • Organización política y administrativa basada en los gobernantes (reyes y faraones) que poseían un poder absoluto.
  • Una cultura muy avanzada (medicina...) que la invención de la escritura contribuyó a difundir.
  • Arte de carácter oficial, al servicio de reyes y faraones.

Las civilizaciones clásicas
Se consideran civilizaciones clásicas a la griega y a la romana.
  • Grecia se organizaba en polis o ciudades-estado. La organización territorial romana era centralizada.
  • En el ámbito político, Atenas destacó por la creación de la democracia. En Roma hubo diferentes formas de gobierno, destacaron la República y el Imperio.
  • La sociedad se dividía entre las personas libres y los esclavos.
  • En el ámbito económico, destacaron la artesanía y el comercio. Roma desarrollo una extensa red de rutas comerciales marítimas y terrestre, Grecia fundó colonias.
  • La civilización griega como la romana realizaron importantes operaciones culturales en filosofía y literatura. Roma proporcionó el latín y una obra (el derecho romano) El arte griego se caracterizó por la búsqueda de la belleza, utilización en arquitectura de los órdenes dórico, jónico y corintio. Roma asimiló el arte griego (acueductos, puentes, calzadas...)
  • El origen de la moneda era un trozo de metal para pagar a los soldados.






  •  
    3.La Edad Media
    Se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Aparecen tres grandes civilizaciones: el Imperio bizantino, el islam y la Europa occidental cristiana.

    El imperio bizantino
    Surgió como consecuencia de la división del Imperio romano en dos unidades políticas: el imperio oriente y el imperio de Occidente. El imperio de Oriente de constituyó como Imperio bizantino, con capital en Constantinopla (es Bizantino y Estambul) y perduró mas de mil años (395-1453). Su época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande.

    El islam
    La civilización islámica tuvo su origen en la península arábiga en el siglo VII. Es una religión monoteísta fundada por Mahoma, que se extendió rapidamente desde la península arábiga hasta la península ibérica por Occidente, y hasta India por Oriente. Al-Andalus sirvió de puente entre el islam y la Europa Occidental cristiana
  • Una próspera economía, caracterizada por la existencia de numerosas ciudades que eran grandes centros de intercambio y por el desarrollo del comercio.
  • Una sociedad estructurada por diferencias religiosas y económicas: los musulmanes (formado por comerciantes y artesanos) y los no musulmanes (cristianos y judíos) podían conservar sus propiedades y su religión, pero debían pagar impuestos. También habían esclavos.
  • El poder político estaba centralizado en la persona del califa (máxima autoridad) que se apoyaba en una fuerte administración central, territorial y en un poderoso ejército.
  • En el ámbito cultural, los musulmanes fueron transmisores de avances técnicos e intelectuales en la medicina, la astronomía, las matemáticas y la filosofía.
  • El arte se caracterizaba, en arquitectura, por el uso de arcos de diversos tipos y una gran riqueza decorativa. El principal edificio era la mezquita. La pintura y la escultura tuvieron un escaso desarrollo.


Europa occidental cristiana
A partir del siglo X y hasta el siglo XIII se desarrolló en gran parte de Europa el feudalismo. Se basaba en el dominio de una minoría de la población (nobleza y parte del clero). Los pilares de feudalismo fueron:
  • Las relaciones de vasallaje: una persona libre se vinculaba a otra de mayor categoría social y le juraba fidelidad a cambio de protección y manutención.
  • Una economía rural que giraba en torno al feudo o gran explotación agraria autosuficiente, que se dividía en la reserva y los mansos.
  • La sociedad feudal estaba organizada en grupos sociales cerrados o estamentos. Dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) que tenían privilegios. No privilegiados, formado por campesinos, carentes de privilegios.
    A partir del siglo XI surgieron las ciudades o burgos, que se especializaron en el comercio y la artesanía, organizada en gremios. En las ciudades vivía un nuevo grupo social: la burguesía. Integrada por comerciantes y artesanos (no privilegiado)
    La cultura se limitó al ámbito eclesiástico y la religión se convirtió en el centro de todos los actos de la vida (teocentrismo).

La Baja Edad Media
  • Se produjo un importante descenso demográfico, causado por una serie de malas cosechas, que unidas a las continuas guerras, provocaron una época de hambruna y epidemias ocasionó la aparición de conflictos sociales en el campo y en la ciudad.
  • En la economía tuvo lugar una crisis.
  • En el terreno político, estos siglos supusieron la crisis del régimen feudal.

Arte medieval cristiano.
Destacaron dos estilos, el románico y el gótico. Ambos nacieron en Francia y se extendieron a otros territorios europeos.
   
El románico
Arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. Más importantes fueron iglesias, monasterios y castillos.
  • La arquitectura se caracterizó por el empleo de muros gruesos, la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto y de la bóveda de cañón, la horizontalidad y la oscuridad interior.
  • La escultura se caracterizó por la rigidez y la frontalidad.
  • La pintura utilizó colores planos.

    El gótico
    Favoreció la construcción de edificios civiles (palacios, lonjas, ayuntamientos), además de edificios religiosos (catedrales, iglesias...)
  • La arquitectura se caracterizó por las ventanas amplias, el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, la verticalidad y la luminosidad interior.
  • La escultura presentaba un mayor naturalismo.
  • La pintura era más expresiva y natural.