viernes, 16 de octubre de 2015

Tema 2 : "La Edad Moderna"

                               Tema 2: "La Edad Moderna"

En la segunda mitad del siglo XV comenzó la Edad Moderna y terminó a finales del siglo XVIII (1789) con la revolución Francesa. Los acontecimientos fueron: 
  • Cuando los turcos entran en la ciudad los sabios cogen los libros y se los llevan.
  • La caída de Constantinopla (Capital de Turquía).
  • Descubrimiento de la imprenta en Europa. 
  • En la península ibérica hay varios reinos (Portugal, Navarra, Castilla, Aragón y Granada).
  • El descubrimiento del Nuevo Mundo en el 1492 (Descubrimiento de América).
Los descubrimientos geográficos
 A comienzos de la Edad Moderna una serie de descubrimientos geográficos fueron:
  • Riqueza: la necesidad de encontrar una nueva ruta para poder llegar a a Asia, de donde procedían productos tan demandados como las especias (clavo,pimienta...) la búsqueda de oro y metales preciosos, debido al agotamiento de las minas en Europa

  • Los avances técnicos como el uso de la brújula (china) y el astrolabio (para calcular la altura, la localización y el movimiento de los astros).
  • El espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento.
  • Monarquías fuertes con gran tradición marinera: Portugal y Castilla. 
  • Portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras utilizando dos rutas: la del este y la del oeste.
  • La expansión Portuguesa descubrió  Brasil.
  •  Castilla siguió la propuesta de Cristóbal Colón.
El 3 de agosto de 1492 Colón y sus hombres descubrieron América. Cristóbal Colon tiene un origen desconocido, en su viaje el único que le apoyó fueron los reyes católicos. El pensaba que América era la India, las tierras que conquistan Castilla.
Los descubrimientos geográficos tuvieron importantes consecuencias:
  • Económicas, la llegada del oro provocó la subida de los precios.
  •  La ruta del Atlántico es la más importante.
  • Se introdujeron nuevos cultivos (maíz, patata, tomate...)
  • Sociales, la emigración ocasionó un enorme impacto demográfico.
  • Culturales, tuvo lugar una revolución en la geografía. La cultura, la lengua y la religión peninsulares se trasladaron a América. 
Una época de cambios.
  • En la economía, nació el capitalismo (máximo beneficio económico), impulsado por la burguesía mercantil ( comercial) y la ampliación de el nacimiento de la banca. En la artesanía surgieron nuevas formas de producción, como la industria domiciliaria.
  • La sociedad seguía siendo estamental:
    1. Nobleza, mantuvo sus privilegios, pero se sometió al poder real
    2. Burguesía, enriqueció con los negocios y era un grupo social ascendente que apoyó la monarquía.
    3. Campesinado empezó a liberarse de las relaciones con el feudo.
  • En política, las monarquías evolucionaron hacia una nueva forma de gobernar, la monarquía autoritaria, basada en:
    1. Unificación territorial y el sometimiento de la nobleza.
    2. Aumento del poder político de los monarcas.
    3. Ejército mercenario (soldado profesional que cobra un sueldo)  y permanente al servicio de la monarquía.
    4. Control de la administración de justicia.
    5. Utilización de la diplomacia para resolver los conflictos (conseguir las cosas sin pelea, hablando. Entonces aparecen los Embajadores)
    6. En el ámbito del pensamiento, el teocentrismo dejó paso al humanismo. Ejemplos de humanismo: 
    •  Empiezan a estudiar el cuerpo humano.
    • Los palacios empiezan a ser uno de los edificios importantes.
    • El primer libro sobre la gramática castellana aparece en el siglo XV-XVI.
    • Los artistas firman sus obras.
    • El humanismo se difunde rápido con la imprenta.
    • En el siglo XV-XVI aparece la novela, en las cuales el protagonista es una persona.
            7.En el terreno religioso, surgió la Reforma protestante (movimiento   religioso que provocó una crisis en la Iglesia y la división del cristianismo) y la Contrarreforma, que fue definida en el Concilio de Trento.
Los Reyes Católicos  para fortalecer el poder real, se reforzaron organismos como los Consejos (actuales ministerios) . Para lograr la unidad religiosa, se implantó la Inquisición. Se decretó la expulsión de los judíos.
La política exterior se caracterizó por la expansión territorial.

El imperio hispánico.
Carlos I y Felipe II hicieron de la monarquía hispana un ejemplo de administración política moderna.
Carlos I
Reunió un gran Imperio, el consiguió ser emperador alemán en 1519. surgieron importantes conflictos:
  1. Revueltas de las comunidades en Castilla y de las germanías en Valencia y Mallorca.
  2. Los conflictos externos se desarrollaron contra Francia, por el dominio de la península italiana, contra los príncipes protestantes alemanes, que a sus deseos de libertad religiosa unían los de independencia política y económica; y contra el Imperio turco por el dominio del Mediterráneo.
Felipe II   
Además del trono en España y sus posesiones en América y Filipinas, era señor de importantes territorios en Europa. Se convirtió en rey de Portugal. Los problemas internos fueron la rebelión de los moriscos (musulmanes convertidos en cristianismo). En el exterior se enfrentó a los turcos a los que venció en la batalla de Lepanto, y a los conflictos religioso en los Países Bajos.

El Renacimiento
Es un estilo artístico desarrollado en Italia durante los siglos XV y XVI. Sus principales rasgos fueron la inspiración en el legado artístico grecorromano y el antropocentrismo.
Arquitectura
Se utilizó la planta central y la de cruz latina. Los muros eran de sillares regulares y las columnas se inspiraron en los modelos clásicos (toscano, dórico y jónico). Predominaban el arco de medio punto y las cúpulas; para la decoración, se utilizaban, frontones, medallones y hornacinas ( hueco realizado en un muro en los que se colocaba una estatua).
Escultura
Los materiales más empleados eran el mármol y el bronce. Se desarrollaron el retrato y los desnudos y se busco la belleza ideal.
Pintura
Se caracterizaba por la representación de la perspectiva, el logro del volumen por medio de distintos tonos de color, un mayor naturalismo, y el empleo de la pintura al óleo y de la pintura al fresco. Se realizaron desnudos y retratos.
 El renacimiento en España       
  • Arquitectura. Se dieron varios estilos: plateresco (fachadas muy decoradas); purismo (limpieza decorativa); herreriano (austeridad y ausencia de decoración)
  • Escultura. Se caracterizó por el uso de los temas religiosos y el empleo de la madera policromada.
  • Pintura. Sobresalió el Greco, cuyas figuras alargadas llenas de espiritualidad prestan un rico colorido. 
Aztecas, Mayas, Incas.
Aztecas: están en México, Imperio denominador sobre otros pueblos, uno de los cultivos mas importante es el maíz. Hernán Cortes utiliza el descontento de otras zonas para conquistar. El nombre de su ciudad sagrada es Tecnochitlán.  Hacen sacrificios humanos.
Mayas: están en América Central, cultura es decadencia, están avanzados en la astronomía.
Incas: están en la cordillera de los Andes, es un imperio enorme y guerrero. la plata era muy abundante, a el emperador se le llamaba "Inca". Su ciudad sagrada es Machupichu. El cultivo principal era la patata. Hacen sacrificios humanos. Conquistado por Pizarro. 
Culturas precolombinas:  son las que están en América antes de que lleguen Cristóbal Colón. 
Era la Edad de los Metales: viven en ciudades amuralladas, tienen ejércitos, jefaturas fuertes, tienen una división social, eran politeístas, no hay rueda y no tienen animales de tiro. 

                                              CRISTIANOS
  • Católicos: Europa del sur, Latinoamérica.
  • Ortodoxos: Este de Europa, Rusia--------Ritos, no creen en la Santa Trinidad
  • Protestantes siglo XV: Se llaman así porque se quejan de la situación de la iglesia (compran cargos, venden perdones)  
Hay tres tipos:
  1. Luteranos (Lutero)
  2. Calvinista (Calvino)
  3. Anglicanos ( Enrique VIII)
Los curas protestantes se casan.

 Reforma protestante se queja:
  • Abusos del Papa
  • Perdón a cambio de dinero
  • Compran los cargos.
Características de los protestantes:
  • Los curas se casan.
  • La misa era lengua "normal".
  • No hay imágenes en las iglesias, hay música.
  • Para ir al cielo lo importante es la fe (católicos de buenas obras) .
  


 





jueves, 8 de octubre de 2015

La vida cotidiana de un noble


Carta de Aureliano



Los privilegios sociales y de honor eran de muy diverso tipo. En España los nobles estaban libres del cumplimiento de las leyes suntuarias que imponían austeridad en el vestido, pudiendo usar colores llamativos y adornos echos con lazos, sedas y joyas. Llevar espadas era en Francia tan solo los nobles. También lo era, en muchos países, la exhibición de escudos de armas, que exponían en sus carruajes y lugares como desfiles y ceremonias publicas, acudían a desfiles militares de un lugar principal, disponían de enterramiento propio en lugares señalados dentro de las iglesias. La nobleza no podían ser sometida a tortura, salvo casos excepcionales, no sufría prisión por deudas, y , si eran encarcelados su estancia en la cárcel era peculiar, no podía sufrir penas infamantes como azotes y en caso de pena de muerte se aplicaba la decapitación, nunca la horca.

La mentalidad y formas de vida de la aristocracia, la vocación militar, aún viva en el siglo XVI, parece apagarse paulatinamente a lo largo de la Edad Moderna. La nobleza se hace cada vez más cortesana y de servicios, ocupando altos puestos en la administración o cercanos al rey y comenzando a alejarse de sus obligaciones militares una vez que los estados nacionales han ido fraguando sus fronteras.
El rechazo a la a la práctica del comercio y al ejercicio del trabajo manual constituían otro de los rasgos más sobresalientes de la mentalidad aristocrática. La nobleza era un grupo ocioso que no trabajaba y que perdía su condición aristocrática si practicaba actividades mecánicas, se dedicaba al pequeño comercio trabajaba las tierras con sus manos, en el caso de Francia y Castilla. La legislación inglesa, más permisiva y no tan severa con el comercio, por lo que existía un mayor número de nobles ingleses dedicados al gran comercio. La nobleza era un grupo social rentista y terrateniente que vivía de la producción de los campesinos en sus señoríos. El tener tierras, no trabajar y dedicar todo el día al ocio era ser noble y este tipo de mentalidad impregnó en algunos países al conjunto de la sociedad.


Su mentalidad orienta al gasto, los excesos en cacerías, banquetes, fiestas, teatros, ropas, joyas, viajes y regalos. Para proteger los patrimonios familiares se crearon mayorazgos, por lo que heredaba el 90% de las tierras y los títulos el hijo mayor varón, y se vincularon las tierras a los apellidos de las familias, pudiéndose vender. El hijo mayor heredaba casi todo, por los hijos menores, los “secundones” solían entrar en el clero, en el ejército o emigrar a las Indias en el caso de España.


A veces había matrimonios entre nobles empobrecidos y burgueses ricos, por lo general los aristócratas rehuían las uniones desiguales y concertaban para sus hijos matrimonios con individuos de idéntica condición social. La nobleza se ligaba a la pureza de la sangre, incluso la alta nobleza era de “sangre azul” estando emparentada con la realeza y siendo “primos” entre ellos.
Se prefería un hijo varón a una mujer por la continuidad del apellido y por la dificultad que suponía casar a las mujeres, el matrimonio era una cuestión de linaje, de linaje, de sangre, de honor y de negocio, nunca era cuestión de amor y sino había dinero para la dote de todas las hijas, las “secundonas” ingresaban inmediatamente en el convento, que requería un dote mucho menor.


Las mujeres de la nobleza disfrutaban del beneficio de su estamento, pudiendo asistir a espectáculos religiosos o lúdicos y viviendo con comodidad, pero eran siempre muy vigiladas, controlando sus salidas y entradas para evitar el contacto con el otro sexo, al que se debía someter en todo momento, la única mujer que se casaba realmente joven en la Edad Moderna, en edad adolescente, era la mujer noble, entregándola sus padres a un matrimonio desigual, normalmente con un hombre noble algo o mucho mayor que ella, y orientándola hacia la maternidad, la castidad y la práctica de las buenas costumbres sociales. La Edad Moderna es un periodo en el que es usual llevar armas en la vestimenta, por lo que ante cualquiera situación que se considerara humillante o malentendido podía resultar espinosa, y, en este contexto, el honor de la mujer noble es el honor de la familia.


El modo de vida de la alta nobleza se atenía a un tren lujoso. Vivir conforme a su estado, lo que se consideraba como una obligación, implicaba no sólo observar unas pautas de comportamiento moral, sino también gastar con liberalidad en apariencia exterior ( preocuparse del dinero era cosa de burgueses y campesinos). Ricos palacios, trajes lujosos, fastuosas fiestas cortesanas, monterías, mecenazgo artístico y literario eran, entre otros muchos, elementos que rodeaban habitualmente la vida de los nobles. La baja y media nobleza participaban de la mentalidad de la aristocracia y trataban de imitar, en la medida de sus posibles, sus refinadas pautas de comportamiento social. Otros grupos sociales como la alta burguesía imitaba este estilo de vida en algunos aspectos.

Moda del siglo XV                  
                                          Armas del siglo XVI
                                          Nobles castellanos del siglo XVII

                                               Noble francés del siglo XVII