Tiene mucha importancia porque se inicia una nueva etapa histórica, la Edad Contemporánea. Los dos hechos revolucionarios que han jalonado en la historia de la humanidad son: la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial.
La primera dio al hombre la capacidad de controlar y aumentar su abastecimiento, mediante la domesticación de plantas y animales, iniciando una etapa que dura hasta el siglo XVIII. La segunda, al aplicar las máquinas al sector secundario, multiplicó de forma insospechada la producción, provocando transformaciones socioeconómicas que son la base de nuestra cultura.
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII, porque es el único país con condiciones favorables en este momento. Posee una Monarquía Parlamentaria, donde los burguses tienen representación, y colonias como la India, que es un mercado de consumo y ofrece materias primas. Tiene gran importancia en el comercio.
![]() |
Las causas son:
- La Revolución Demográfica: natalidad alta. La mortalidad disminuye por la higiene y avances médicos. Gran aumento demográfico, se produce el éxodo rural: la gente que no encuentra trabajo en el campo emigra a la ciudad.
- La Revolución Agrícola: desaparece el mayorazgo, se venden las tierras libremente. Se centra la propiedad y se cercan los campos. Hay cambios en las técnicas y cultivos (trilladora, cosechadora, abono artificial...)
- Una mentalidad inversora: durante los siglos XVI y XVII, la economía se regía por la doctrina mercantilista, caracterizada por el control del estado y la importancia dada a la apropiación de metal precioso. La ilustración supuso un cambio en las ideas económicas. Los ilustrados creyeron necesario liberar las actividades económicas y limitar la intervención del estado. También volcaron su interés hacia la agricultura e industria. Intentaron crear leyes que las favoreciera y una reforma de los impuestos, para que no sólo pagasen los pobres.
Liberalismo y Capitalismo
Una serie de pensadores británicos defendieron a finales del siglo XVIII, el liberalismo económico. Destacó Adam Smith. Para este autor, el interés personal era el motor de la economía. Cada persona buscaba su propio beneficio y el estado no debía intervenir en el funcionamiento de la economía, que se regulaba por la ley de la oferta y la demanda.
Los medios de producción ( fábricas, maquinarias y stocks ) son propiedades privadas de un grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores de las fábricas, los obreros, sin propiedad, se emplean a cambio de un salario.
En el capitalismo, la falta de planificación y el constante aumento de la producción originan crisis económicas que se repiten cíclicamente.
- Renovación Técnica: fuentes de energía nuevas como la máquina de vapor de Watt, carbón mineral. Principales sectores como el textil con el tejido e hilado de algodón, la siderurgia.
Gran desarrollo de los transportes como el tren que funcionaba mediante un rail más la máquina de vapor, el barco de vapor... Desarrollo financiero como las sociedades anónimas ( las acciones ), la banca.
Las consecuencias son:
1. Económicas: se consolida el sistema fabril y aumenta mucho la producción. A finales del siglo XIX comenzó la Segunda Revolución Industrial: la electricidad y el petróleo desenbocaron al carbón. Se inventó la dinamo y el transformador, los transportes (ferrocarril, tranvía), comunicación ( telégrafo, teléfono, radio...), ocio ( cinematógrafo ) y la iluminación.
La metalurgia adquirió un nuevo impulso gracias a nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio. La industria química logró un gran desarrollo en Alemania con tintes, productos farmaceúticos y el cemento armado, con el que se construyeron los primeros rascacielos. Comenzó la fabricación en serie o taylorismo, que son las cadenas de producción, en la que el obrero se especializa y se rentabiliza la mano de obra.
![]() | ||
LA DINAMO |
ESTAMENTO CLASE SOCIAL
ADSCRIPCIÓN Nacimiento Nivel económico, formación
DERECHOS Y Diferentes Iguales
DEBERES
MOVILIDAD No se ve bien Bien visto
PRESTIGIO Nacimiento, el linaje El nivel económico, el "Esfuerzo"
El grupo hegemónico de la sociedad fue la burguesía, porque ser propietario de las industrias y negocios. Había tres tipos de burguesía: gran burguesía, mediana burguesía y pequña burguesía.
Sus viviendas eran ricamente decoradas, con servicio doméstico, su manera de vestir y divertise era increible, es decir, no les faltaba de nada.
Los trabajos que hacían los obreros era la oposición al maquinismo. No tenían vacaciones, trabajaban 12 horas diarias tan solo descansaban los domingos, es decir, jornadas largas, malos salarios.
Los barrios y viviendas de los obreros no tenían higiene, no tienen alcantarillado, vivían varias personas en una casa pequeña... El trabajo infantil era muy frecuente, a una edad muy temprana 7 u 8 años, trabajaban en fábricas durante 12 o 14 horas diarias. Realizaban trabajos mal pagados, poco especializados y muy peligrosos.
3. El conflicto social: Al inicio, los obreros se encuentran desesperados, romperán las maquinas (las personas que participen en romper las maquinas sera ahorcado), pero pronto surgirán los sindicatos y teorías que defenderán la propiedad colectiva de los bienes para que desaparezcan las clases sociales.
Respuesta económica: los sindicatos
Respuesta política: nuevas ideologías
A) El Marxismo: que dara lugar a
socialismo
comunismo
B) El Anarquismo
SINDICATOS: asociación de trabajadores para defender sus intereses. Protestan mediante la manifestación para defender sus intereses y huelga (faltar al trabajo.) La huelga era ilegal en el siglo XIX y iban a la cárcel. Ellos van a pedir el aumento del sueldo y reducción de la jornada laboral. Pensión de jubilación e invalidez, derecho de maternidad, que se acabe la explotación infantil, seguridad laboral...
El Marxismo: Las sociedades se organizaban a partir de la economía. No debe existir propiedad privada porque hace que las clases ricas denominen a las pobres. A lo largo de la Historia, siempre la clase social que poseía cosas ha explotado a la que no posee. La Historia de la Humanidad, es las historia de la lucha de clases. En el siglo XIX con el capitalismo, la clase burguesa que es dueña de las fábricas explota a la clase obrera. El obrero se siente explotado porque el capitalista se apropia del valor de su trabajo (porque el obrero genera al hacer el producto más riqueza que el sueldo que recibe) Los obreros deben organizarse, hace una revolución y tomar el poder para acabar con la explotación de clases. Conciencia social. Formarán un estado comunista, donde haya propiedad colectiva, y todos sean iguales. El estado debe intervenir y regular las relaciones: Dictadura del proletariado.
A finales del siglo XIX, gran parte del marxismo propuso la creación de partidos obreros socialistas. Pretendían la participación en las elecciones para entrar en los parlamentos e impulsar una legislación más favorable a los obreros (seguro de enfermedad, sufragio universal, jornada de ocho horas...) Socialdemocracia.
El Anarquismo: El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que le corrompe. No debe existir propiedad privada, porque hace que las clases ricas dominen a los pobres. El estado siempre ha apoyado a las clases que tienen propiedades. Por lo tanto, no debe existir estado ni ningún tipo de autoridad (iglesia, policía...) Mediante la educación en valores humanos, se puede vivir en armonía: libertad y solidaridad. Sólo la gente con educación y cultura podía decidir libremente su destino. Creen en la propiedad colectiva y en la sociedad igualitaria.
Existían muchos grupos dentro del Anarquismo, con diferentes propuestas: algunos defendían la acción violenta contra las autoridades (Iglesia, ejército, Estado) Otros, la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo), para así mejorar la revolución obrera e impulsar la revolución social.
SEMEJANZA ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO
-No debe existir la propiedad privada.
-El grupo que posee cosas explota al que no.
-Piden una sociedad igualitaria= la propiedad debe de ser colectiva.
DIFERENCIA:
MARXISMO------
-Se centra en los obreros.
-Todo depende de la economía----- Clases sociales (Es lo más importante)
ANARQUISMO----
- Se centra en los campesinos.
-No acepta la autoridad (Estado, policía...)
-Lo más importante son los VALORES---- hay que invertir en educación.
Algunas ideas importantes ¿Qué pasó tras divulgarse estas ideologías?
Los obreros de fueron organizando y poco a poco, a través de los sindicatos, consiguieron mejoras importantes (reducción de la jornada laboral, días de descanso, seguro de enfermedad...)
Los obreros y sus líderes se reunían a debatir en las Internacionales Obreras. Destaca la II Internacional Obrera, sólo socialistas, que creó símbolos como la fiesta del Primero de mayo o el himno de " La Internacional".
Inspirados por las ideas comunistas, en 1917 y bajo la influencia la líderes como Lenin, se derrocó a los zares y se hizo la Revolución Rusa. Se instauró un régimen comunista que duró hasta 1991. Otros países comunistas, controlados por un partido, son China (ha iniciado un camino reformista con ciertas ideas de economía de mercado, buscando ser más competitivo en el ámbito internacional), o Cuba (que se enfrenta al bloqueo económico de EEUU)
Nacieron los partido socialistas, primeros partidos de masas, que alcanzar el poder democrático, y llevar a cabo sus ideas
¿QUE GENERAN?
MARXISMO
1. Países Comunista. Ej: Cuba gobierna el partido comunista (no hay elecciones). La propiedad es colectiva, la gente trabaja para el Estado. Buscan la igualdad. Las necesidades básicas cubiertas (sanidad, educación, vivienda...). No hay libertad de expresiones.
2. Partidos Socialista---están dentro de la democracia. Leyes favorables al mundo obrero----socialdemocracia.
ANARQUISMO
1.Da lugar a Comunas que se organizan de forma igualitaria.
2. Ha dado lugar al Anarcoterrorismo.
4. El colonialismo: los países europeos buscan colonias, se lanzarán a la conquista del mundo, buscando zonas de la tierra para obtener materias primas baratas y poder vender productos elaborados. Los roces coloniales entre los países europeos, dará lugar a la 1ª Guerra Mundial (1914-18)
Definiciones:
- Lucha de clases: idea según la cual la sociedad se encuentra dividida, luchan entre sí por la hegemonía. Cuando no luchan viven empaz.
- Alienado: persona que está loco y ha perdido el juicio o se comporta como tal.
- Conciencia social: el obrero sea conciente de su situación de injusticia y proteste e intente cambiar el sistema político.
- Dictadura del proletariado: se refiere a un Estado en el que los obreros industriales asalariados tienen el control del poder político en lugar de la burguesía.