viernes, 26 de febrero de 2016

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Conjunto de cambios que se producen en el sector secundario y desembocan en la aparición de la fábrica moderna y la sociedad de clases. Se inicia a finales del siglo XVIII.
Tiene mucha importancia porque se inicia una nueva etapa histórica, la Edad Contemporánea. Los dos hechos revolucionarios que han jalonado en la historia de la humanidad son: la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial.
La primera dio al hombre la capacidad de controlar y aumentar su abastecimiento, mediante la domesticación de plantas y animales, iniciando una etapa que dura hasta el siglo XVIII. La segunda, al aplicar las máquinas al sector secundario, multiplicó de forma insospechada la producción, provocando transformaciones socioeconómicas que son la base de nuestra cultura.

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII, porque es el único país con condiciones favorables en este momento. Posee una Monarquía Parlamentaria, donde los burguses tienen representación, y colonias como la India, que es un mercado de consumo y ofrece materias primas. Tiene gran importancia en el comercio.
   
 


 


  



   Las causas son: 
            - La Revolución Demográfica: natalidad alta. La mortalidad disminuye por la higiene y      avances médicos. Gran aumento demográfico, se produce el éxodo rural: la gente que no encuentra trabajo en el campo emigra a la ciudad.



           - La Revolución Agrícola: desaparece el mayorazgo, se venden las tierras libremente. Se centra la propiedad y se cercan los campos. Hay cambios en las técnicas y cultivos (trilladora, cosechadora, abono artificial...)

           - Una mentalidad inversora: durante los siglos XVI y XVII, la economía se regía por la doctrina mercantilista, caracterizada por el control del estado y la importancia dada a la apropiación de metal precioso. La ilustración supuso un cambio en las ideas económicas. Los ilustrados creyeron necesario liberar las actividades económicas y limitar la intervención del estado. También volcaron su interés hacia la agricultura e industria. Intentaron crear leyes que las favoreciera y una reforma de los impuestos, para que no sólo pagasen los pobres. 

  Liberalismo y Capitalismo
 Una serie de pensadores británicos defendieron a finales del siglo XVIII, el liberalismo económico. Destacó Adam Smith. Para este autor, el interés personal era el motor de la economía. Cada persona buscaba su propio beneficio y el estado no debía intervenir en el funcionamiento de la economía, que se regulaba por la ley de la oferta y la demanda.
Los medios de producción ( fábricas, maquinarias y stocks ) son propiedades privadas de un grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores de las fábricas, los obreros, sin propiedad, se emplean a cambio de un salario.
En el capitalismo, la falta de planificación y el constante aumento de la producción originan crisis económicas que se repiten cíclicamente.

            - Renovación Técnica: fuentes de energía nuevas como la máquina de vapor de Watt, carbón mineral. Principales sectores como el textil con el tejido e hilado de algodón, la siderurgia.
Gran desarrollo de los transportes como el tren que funcionaba mediante un rail más la máquina de vapor, el barco de vapor... Desarrollo financiero como las sociedades anónimas ( las acciones ), la banca.

    Las consecuencias son:
          1. Económicas: se consolida el sistema fabril y aumenta mucho la producción. A finales del siglo XIX comenzó la Segunda Revolución Industrial: la electricidad y el petróleo desenbocaron al carbón. Se inventó la dinamo y el transformador, los transportes (ferrocarril, tranvía), comunicación ( telégrafo, teléfono, radio...), ocio ( cinematógrafo ) y la iluminación.
La metalurgia adquirió un nuevo impulso gracias a nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio. La industria química logró un gran desarrollo en Alemania con tintes, productos farmaceúticos y el cemento armado, con el que se construyeron los primeros rascacielos. Comenzó la fabricación en serie o taylorismo, que son las cadenas de producción, en la que el obrero se especializa y se rentabiliza la mano de obra.

LA DINAMO

          2. Consecuencias sociales: formado por la sociedad de clase, la burguesía y el proletariado.

                                                  ESTAMENTO                                      CLASE SOCIAL
ADSCRIPCIÓN                          Nacimiento                                    Nivel económico, formación

DERECHOS Y                            Diferentes                                      Iguales
DEBERES

MOVILIDAD                             No se ve bien                                 Bien visto  

PRESTIGIO                                Nacimiento, el linaje                     El nivel económico, el "Esfuerzo"

El grupo hegemónico de la sociedad fue la burguesía, porque ser propietario de las industrias y negocios. Había tres tipos de burguesía: gran burguesía, mediana burguesía y pequña burguesía.
Sus viviendas eran ricamente decoradas, con servicio doméstico, su manera de vestir y divertise era increible, es decir, no les faltaba de nada.
Los trabajos que hacían los obreros era la oposición al maquinismo. No tenían vacaciones, trabajaban 12 horas diarias tan solo descansaban los domingos, es decir, jornadas largas,  malos salarios.
Los barrios y viviendas de los obreros no tenían higiene, no tienen alcantarillado, vivían varias personas en una casa pequeña... El trabajo infantil era muy frecuente, a una edad muy temprana 7 u 8 años, trabajaban en fábricas durante 12 o 14 horas diarias. Realizaban trabajos mal pagados, poco especializados y muy peligrosos.

           3. El conflicto social:  Al inicio, los obreros se encuentran desesperados, romperán las maquinas (las personas que participen en romper las maquinas sera ahorcado), pero pronto surgirán los sindicatos y teorías que defenderán la propiedad colectiva de los bienes para que desaparezcan las clases sociales.
  
  Respuesta económica: los sindicatos
  Respuesta política: nuevas ideologías
                       A) El Marxismo: que dara lugar a  
                                                               socialismo 
                                                               comunismo
                       B) El Anarquismo

SINDICATOS: asociación de trabajadores para defender sus intereses. Protestan mediante la manifestación  para defender sus intereses y huelga (faltar al trabajo.) La huelga era ilegal en el siglo XIX y iban a la cárcel. Ellos van a pedir el aumento del sueldo y reducción de la jornada laboral. Pensión de jubilación e invalidez, derecho de maternidad, que se acabe la explotación infantil, seguridad laboral...

El Marxismo: Las sociedades se organizaban a partir de la economía. No debe existir propiedad privada    porque hace que las clases ricas denominen a las pobres. A lo largo de la Historia, siempre la clase social que poseía cosas ha explotado a la que no posee. La Historia de la Humanidad, es las historia de la lucha de clases. En el siglo XIX con el capitalismo, la clase burguesa que es dueña de las fábricas explota a la clase obrera. El obrero se siente explotado porque el capitalista se apropia del valor de su trabajo (porque el obrero genera al hacer el producto más riqueza que el sueldo que recibe) Los obreros deben organizarse, hace una revolución y tomar el poder para acabar con la explotación de clases. Conciencia social. Formarán un estado comunista, donde haya propiedad colectiva, y todos sean iguales. El estado debe intervenir y regular las relaciones: Dictadura del proletariado.
 A finales del siglo XIX, gran parte del marxismo propuso la creación de partidos obreros socialistas. Pretendían la participación en las elecciones para entrar en los parlamentos e impulsar una legislación más favorable a los obreros (seguro de enfermedad, sufragio universal, jornada de ocho horas...) Socialdemocracia.

El Anarquismo: El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que le corrompe. No debe existir propiedad privada, porque hace que las clases ricas dominen a los pobres. El estado siempre ha apoyado a las clases que tienen propiedades. Por lo tanto, no debe existir estado ni ningún tipo de autoridad (iglesia, policía...) Mediante la educación en valores humanos, se puede vivir en armonía: libertad y solidaridad. Sólo la gente con educación y cultura podía decidir libremente su destino. Creen en la propiedad colectiva y en la sociedad igualitaria.
Existían muchos grupos dentro del Anarquismo, con diferentes propuestas: algunos defendían la acción violenta contra las autoridades (Iglesia, ejército, Estado) Otros, la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo), para así mejorar la revolución obrera e impulsar la revolución social. 

 SEMEJANZA ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO 
-No debe existir la propiedad privada.
-El grupo que posee cosas explota al que no.
-Piden una sociedad igualitaria= la propiedad debe de ser colectiva.
DIFERENCIA:
MARXISMO------
-Se centra en los obreros.
-Todo depende de la economía-----  Clases sociales (Es lo más importante)
ANARQUISMO---- 
- Se centra en los campesinos.
-No acepta la autoridad (Estado, policía...)
-Lo más importante son los VALORES---- hay que invertir en educación.  
 
 Algunas ideas importantes ¿Qué pasó tras divulgarse estas ideologías?
Los obreros de fueron organizando y poco a poco, a través de los sindicatos, consiguieron mejoras importantes (reducción de la jornada laboral, días de descanso, seguro de enfermedad...)
Los obreros y sus líderes se reunían a debatir en las Internacionales Obreras. Destaca la II Internacional Obrera, sólo socialistas, que creó símbolos como la fiesta del Primero de mayo o el himno de " La Internacional".
Inspirados por las ideas comunistas, en 1917 y bajo la influencia la líderes como Lenin, se derrocó a los zares y se hizo la Revolución Rusa. Se instauró un régimen comunista que duró hasta 1991. Otros países comunistas, controlados por un partido, son China (ha iniciado un camino reformista con ciertas ideas de economía de mercado, buscando ser más competitivo en el ámbito internacional), o Cuba (que se enfrenta al bloqueo económico de EEUU)
Nacieron los partido socialistas, primeros partidos de masas, que alcanzar el poder democrático, y llevar a cabo sus ideas

¿QUE GENERAN?
MARXISMO
1. Países Comunista. Ej: Cuba gobierna el partido comunista (no hay elecciones). La propiedad es colectiva, la gente trabaja para el Estado. Buscan la igualdad. Las necesidades básicas cubiertas (sanidad, educación, vivienda...). No hay libertad de expresiones.
2. Partidos Socialista---están dentro de la democracia. Leyes favorables al mundo obrero----socialdemocracia.
ANARQUISMO
1.Da lugar a Comunas que se organizan de forma igualitaria.
2. Ha dado lugar al Anarcoterrorismo.

 4. El colonialismo: los países europeos buscan colonias, se lanzarán a la conquista del mundo, buscando zonas de la tierra para obtener materias primas baratas y poder vender productos elaborados. Los roces coloniales entre los países europeos, dará lugar a la 1ª Guerra Mundial (1914-18)
 
Definiciones:
  • Lucha de clases: idea según la cual la sociedad se encuentra dividida, luchan entre sí por la hegemonía. Cuando no luchan viven empaz.
  •  Alienado: persona que está loco y ha perdido el juicio o se comporta como tal.
  • Conciencia social: el obrero sea conciente de su situación de injusticia y proteste e intente cambiar el sistema político.
  • Dictadura del proletariado: se refiere a un Estado en el que los obreros industriales asalariados tienen el control del poder político en lugar de la burguesía.





lunes, 15 de febrero de 2016

Historia de los lácteos.

Existen muchos tipos de lácteos (yogurt,queso...). Aquí contaremos la historia de cada lácteo. 
Comenzaremos con el yogurt: su origen se situa en Turquía aunque también hay quien lo ubica en los Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en sacos generalmente de piel de cabra.El yogurt se convirtió en el alimento básico de los pueblos nómadas por su facilidad de transporte y conservación.

Helado: se les atribuye el invento del helado a los chinos, desde hace 4000 años sobre la base de una receta de aquella época. Se explicaba como preparar una masa “mantecada” hecha de arroz muy cocido, leche y especias, que, una vez mezcladas, se colocaban en la nieve para que se solidificaran. No solamente en China, sino también en toda Asia Menor, donde se utilizaba la nieve para preparar "cócteles". La nieve tenía que ser recolectada en los montes, prensada y transportada en “neveras” o “hileras” bajo tierra o en cuevas. A partir de la caída del Imperio Romano, estas costumbres decayeron debido a la crisis económica, a las carestías y a los problemas de guerra relacionados con las invasiones de los bárbaros. 

Queso: la elaboración del queso seguramente fue descubierta por diversas comunidades al mismo tiempo. Las ovejas fueron domesticadas hace 12.000 años y en antiguo Egipto se cuidaban vacas y se les ordeñaban para tener la leche. El siguiente paso fue el de extraer el suero de la cuajada para elaborar algún tipo de queso fresco, sin cuajo, de sabor fuerte y ácido. 

La nata: Durante mucho tiempo, la nata solo se utilizó para elaborar mantequilla. Pero, a partir del siglo XVII, los cocineros y jefes de cocinas reales y nobles comenzaron a interesarse por ella.Tradicionalmente se recogía la nata que, tras la cocción, se separaba de la leche. 








domingo, 7 de febrero de 2016

Tema 5: "Las Revoluciones Liberales Burguesas"

Son un cambio brusco y violento, en el que cortan cabezas, que siguen el liberalismo político y los burgueses son lo más importante. Se da en Europa y en todo América. La 1ª es la Americana (EEUU), la más famosa y sangrienta Francesa 1789,  Inglaterra hace reformas (no cortan cabezas, es el único país) y hay ciclos revolucionarios en 1820, 1830 y 1848.
Todo esto ocurre por las siguientes causas: 

  1. Por las ideas de la Ilustración, la crítica a la monarquía absoluta y la sociedad estamental.
  2. Por la burguesia que tiene poder económico va a buscar el poder político.
Eje cronológico 
                                     Restauración: se va acabando en los ciclos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1776                1789                  1800............................1815          1820                1830        1848                  1870
-Revolución      -Revolución       Napoleón            -Waterloo        ( Grecia,         Bélgica     Francia           Comuna de París
 Americana.        Francesa.         -Liberalismo        -Congreso        America Latina)              -Triunfo         Liberalismo Demo-
-Nace EEUU                              - Nacionalismo             de                                                     liberalismo     crático.
(1º documento                                                             Viena                                                    Democrático   - Unificación Italia
liberal)                                                                                                                                                                y Alemania
                                                                                                     ...................................................................
                                                                                                           Revolución Liberales y Nacionales  



Liberalismo Político 
Ideología política: son ideas sobre como debe ser la política.
Sistema Político: la manera de funcionar en política.  

El Liberalismo Político es una ideología política hija de la Ilustración que, principalmente a lo largo del siglo XIX, perseguía objetivos:
  1. Libertades individuales: todos tenemos derecho a la vida, todos somos iguales ante la ley y el derecho a tener propiedades privadas. El hombre debe conservar estas libertades individuales para conseguir la felicidad.
  2. División de poderes: (legislativo, ejecutivo y judicial) existencia de una constitución escrita que garantice el cumplimiento y respeto de estas libertades.
  3. Sufragio o derecho al voto:  al inicio el Liberalismo Político negó el derecho al voto femenino. También algunas personas que no tenían una determinada renta no podrán votar porque no tienen propiedades para defender el parlamento. Tener propiedades era para la burguesía, a sí que otras personas no disfrutaban de ese mérito, no tenían derecho al voto. El ser parlamentario implicaban poseer un nivel económico alto, estos no percibían un salario. A los pobres se les achacaba de falta de cultura general.
  4. Un sistema parlamentario:  donde se escogiera a los representantes que harían las leyes y al gobierno, para garantizar la participación ciudadana.
                La Revolución Americana, la primera revolución liberal burguesa 
CONTEXTO: Tenemos 13 colonias que dependen de Inglaterra. (Están en la zona del este). Ellos conquistan al oeste.
CAUSAS CERCANAS: 
  1. Impuestos excesivos sobre el te más el monopolio.
  2. No tienen representantes en el Parlamento Inglés.
HECHOS: 4 de Julio de 1776 redactan la declaración de independencia siguiendo las ideas del Liberalismo Político.
CONSECUENCIAS: Hay una guerra en la que ganan los Americanos (el general más importante es Washington). Se independiza y se constituyen como una unión de estados. Escriben la 1ª constitución liberal de la historia que es de EEUU. Esto va a tener mucha influencia en el continente Europeo al ser el primer país que se independiza de Europa.

                                La Revolución Francesa, la más famosa 
FECHA: 1789
CAUSAS: 
  • LEJANAS: - Critica que la Ilustración hace de la M. Absoluta más sociedad estamental. 
            - La burguesía tiene poder económico y busca poder político.
  • CERCANAS: - Crisis de subsistencia: hambrunas en Francia y París.
           - El Depotismo Ilustrado: convoca al Parlamento para que los privilegiados paguen impuestos.            * Convocan al Parlamento, chispa que prende la Revolución pues los burgueses deciden           acabar con el antiguo regimen.

HECHOS:  * La burguesía, que quiere poder político, se reune en el juego de pelota para escribir nuevas leyes y acabar con el Antiguo Régimen (voto por persona ). El rey rodea la división y los Sans Culottes asaltan la cárcel de la Batilla ( 14 de julio de 1789 ). 
                   ETAPAS: - MONÁRQUICA ( campesinos persiguen a los nobles en el campo ) :      
                                       *Existe un rey.
                                       * Gobiernan los Girondinos, quienes escriben lª Constitución con Sufragio    consitario ( solo votan los ricos ). 
                                       * Escriben la Declaración de Derechos del hombre. 
                                 
                                   - REPUBLICANA ( nobles persiguen a campesinos (Gran vende - gran benganza): *Sin rey.
                  *Guerras con Europa.
                  *Gobiernan los Jacobinos radicales con Robespierre. Esta es la época más dura, llamada Del Terror. Se escribe la 2ª Constitución de Sufragio Universal.
                  *Existen grandes desórdenes por lo que se crea un directorio militar de varios personajes. Gobierna la burguesía Girondina y se escribe la 3ª Constitución de Sufragio Censitorio. 

CONSECUENCIAS : -Dictadura de Napoleón. 
                                     1. Guerras con Europa y expansión del Liberalismo.
                                     2. Invansión napoleónica hace saltar al Nacionalismo.

           La Dictadura de Napoleón 
 TIPO DE RÉGIMEN POLÍTICO : es una dictadura ( es el gobierno de una persona que concentra los 3 poderes y que llega al poder tras un golpe de estado, con apollo del Ejército). Frecuentemente las dictaduras ocurren en momentos de desorden político. 

REFORMAS: Napoleón es un dictador ( querido en Francia ) que consolida todos los logros de la Revolución. Su Ejército es muy motivado porque lucha por la igualdad. Firma un acuerdo con la iglesia, deja a los curas que enseñen religión, dar misa... ( Fuera los estamentos). 

CONQUISTAS Y CREACIÓN DE UN IMPERIO: en España tiene problemas por la guerra de Guerrilla, es una forma de lucha que consiste en la rebelión de grupos de civiles al ejército invaso. Se dedican a hacer todo el daño que pueden al enemigo ( personas que se echan al monte ). 

CAÍDA: Napoleón es derrotado en Rusia. 
  Waterloo es una batalla, que ocurre en Bélgica en 1815. En Rusia verdaderamente a Naspoleón le derrota el frío.
    
  Restauración
Se denomina Europa de la Restauración al periodo inmediatamente posterior a la caída de Napoleón, en que se restaura la Monarquía Absoluta en toda Europa. La Restauración finaliza con las sucesivas oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas de 1820, 1830 y 1848, imponiéndose un régimen liberal en Europa Occidental.
Congreso de Viena: Reunión de monarcas europeas para frenar la ideología liberal, alianza entre monarcas.
Santa Alianza: Ejército que acude en socorro de monarcas cuando hay una revolucion. 



Oleadas Revolucionarias 
La fuerza del Liberalismo y Nacionalismo se demostró el oleadas revolucionarias que acabaron con la Restauración. 
1820: Grecia se independiza del Imperio Turco y Latinoamérica de España. En general la Santa Alianza frena esta oleada.
1830:  Esta oleada tiene ya un gran apoyo popular y el Liberalismo consevador ( voto restringido )b triunfa. En Francia se establece un M. Parlamentaria liberal, en España un régimen constitucional (M.Parlamentaria) que dura poco tiempo y Bélgica aparece como país.
1848: En Europa Occidental se expande la idea de un Liberalismo Democrático ( voto universal masculino y la idea de la igualdad social real, no sólo legal) En Francia se establece una República. En Europa Oriental hay muchas revueltas, pero son sofocadas por las monarquías absolutas. 

EL NACIONALISMO
Sentimiento de pertenencia a un territorio por parte de un grupo de personas que tienen una lengua, una historia, una religión, una cultura común... Se pone el acento en lo peculiar o diferente que sirve para identificar un pueblo.
*Como ideología política: sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre su destino ( defender su soberanía, si quieren formar un estado o no ). 
Ocurrió tras la invasión de Napoleón. 
Es nacionalista en el siglo XIX solo la élite cultural y político. 
Hay  dos tipos: 
   - Separatistas: se quieren separar de estados o imperios (checos, rumanos, polacos, italianos o eslovenos del Imperio Austriaco, serbios, griegos, búlgaros del Imperio Turco). Por ejemplo: América Latina en 1820, Grecia o Bélgica en 1830. 
   - Unionistas: quieren formar un Estado ( los distintos estados que conforman Italia o Alemania).
 ALEMANIA
    CONTEXTO: 36 estados distintos, destaca Prusia. Les interesa unirse mucho economicamente para mejorar el comercio y vender los productos de su Revolución industrial.
PERSONAJES: Otto Von Bismark, canciller de Prusia lleva la voz cantante.
HECHOS: Guerra contra Austria.
 ITALIA            
CONTEXTO: 6 estados. Movimiento cultural "II a favor de la unión.
PERSONAJES: Rey de Piamonte-Cerdeña. Victor Manuel y su primer ministro Cavour, Garibaldi es lider popular de la unificación al Sur.
HECHOS: Guerra con Austria y movimiento popular al sur