jueves, 7 de abril de 2016

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-18)

Comienza el 28 de Julio del 1914 y finaliza el 11 de Noviembre del 1918.
Situación o contexto:
Colonialismo: consiste en el dominio del continente africano y asiático por parte de las potencias europeas, buscan materias primas baratas y mercados para hacer su revolución industrial. Se acompaña frecuentemente de teorías racistas que justifican la conquista y dominio de los países más atrasados.
La Segunda Revolución Industrial unos de los nuevos avances son la electricidad, petróleo, ferrocarril...
El nacionalismo cada país Europeo están contento con su nacionalidad.


Causas:
1. Problemas coloniales:  eran crisis marroquíes con la confrontación de Inglaterra, Francia y Alemania que desembocan la guerra.
2.Problemas en Europa con los nacionalismos: será "el avispero de los Balcanes" denominado así por la complicación de territorio ya que en los Balcanes convivían lenguas y etnias muy diferentes que se mezclaban religiosamente, llegando sus diferencias culturales hasta el punto de convivir diferentes alfabetos. Todas estas etnias intentaran separarse del Imperio Turco y formar su propio estado, luchando entre ellas. La zona posee mucho cereal de calidad y supone la conexión entre Asia y Europa, contando con la salida al Mediterráneo. Esta zona es deseada por el Imperio Austriaco y por el Imperio Ruso.
3.La carrera armamentista: desde la formación de Alemania en 1870, los principales países europeos competirán entre sí por determinados territorios y por la hegemonía de Europa. Hay un ambiente de preguerra, con el armamento de los ejércitos, y continuas alianzas secretas, llamado la PAZ ARMADA (periodo en el que no hay conflicto pero se preparan para ello).
Los países que están enfadados son:
  • Alemania y Francia tenían roces desde la unificación, y chocaran por Alcasia-Lorena y por el Rhur.
  • Alemania y Rusia querrán las tierras de la actual Polonia.
  • Alemania y Gran Bretaña se tendrán miedo por el poderío adquirido por ambas en la R. Industrial.
  • Austria y Rusia intentarán extender su influencia en los Balcanes.



CAUSA INMEDIADA : la chispa que hace prender la guerra tuvo lugar en el avispero de los Balcanes, ya que en 1914 un estudiante nacionalista mató al heredero del trono de Austria, Francisco Fernando.
BANDOS: los dos bandos de la 1º Guerra Mundial serán los siguientes:
Alemania+Imperio Austriaco y los aliados: Gran Bretaña+Francia+Rusia (que saldrá en 1917) +EEUU que entra.
EL DESARROLLO de la guerra: la guerra se inicia como una guerra que iba a ser corta y rápida, pero que debido a los avances tecnológicos del siglo XIX y principios del siglo XX, será larga y costosa. Los ejércitos se entierran, formándose la guerra de trincheras con tres frentes (el franco-belga, el ruso es la zona de actual Polonia, y la zona de los Balcanes. En esta fase de trincheras acaecerán batallas tan famosas como la de Verdún. Rusia en 1917 abandonará la guerra, y en seguida entrará EEUU.



 LAS CONSECUENCIAS: 
1. Las pérdidas demográficas: fueron inmensas, con muchos muertos mas los heridos e inútiles para trabajar tras la guerra. Esto ocasiona muchos huérfanos de guerra y la superpoblación femenina.
2.Las pérdidas materiales: se quemaron y arrasaron campos agrícolas, se destruyeron las comunicaciones, fábricas, además de las grandes pérdidas financieras, los países aliados estaban en deuda con EEUU.
3.Las repercusiones sociales: la mujer comenzó a ocupar puestos de trabajo que eran antes de los hombres, lo que ocasionó la independencia de la mujer, es decir, no dependen de los hombre. El éxodo rural, tras la destrucción de los campos, fue enorme y se produjo el empobrecimiento general de la población, apareciendo los especuladores (persona que intenta sacar el máximo beneficio a partir de una situación, es decir, se aprovecha de las necesidades de los demás).
4.Las repercusiones políticas:
  • Se acabaron los grandes imperios con Monarquía Absoluta (I. Turco, Austriaco y Ruso), siendo el triunfo de las Democracias Liberales.
  • Se afirmaron los nacionalismos (nacionalidades que consiguen su objetivo, tener su país propio) aparecen nuevos países como Finlandia, Chescolovaquia, Estonia, Letonia, Polonia, Lituania y Yugoslavia.
  • Se humilló a Alemania, que en el Tratado de Versalles (documento que pone fin a la guerra):
---- Perdió sus colonias
---- Se le prohibió tener un ejército
---- Cedió Francia los territorios de Alsacia-Lorena y del Rhur
---- Sufrió el pago de multas
  • Es el declive de Europa y la victoria de EEUU
  • Hay un intento de regular las relaciones internacionales para evitar una guerra. Se regirán por los Catorce Puntos del presidente de EEUU, Wilson. Se creará la Sociedad de Naciones que es una organización creada para  vigilar su cumplimiento y evitar la guerra, pero no tiene ejército.
5.Las repercusiones ideológicas: la ciencia avanzó gracias a los inventos de guerra. Pero Europa se vio metida en una CRISIS DE VALORES por los desastres de la guerra.

Frentes: zona de los Balcanes Polaco y Franco Belga donde se reunían para pegarse.

Arte del Siglo XIX
El Romanticismo es un movimiento artístico que valora ante todo los sentimientos como forma de entender al mundo. Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX, La Ilustración y el Neoclásico valoran la razón y la Antigüedad Clásica, el Romanticismo valora el conocimiento del mundo a través de lo sensible, el arte, y lo emotivo. Los temas románticos tienden a representar una naturaleza incontrolable, la libertad de pueblos o individuos y el rechazo a las normas, el amor, la muerte, temas exóticos, temas históricos pero no moralizantes, situados en la Edad Media.
Los autores románticos reclamaban la total libertad del individuo, por lo que tuvieron conflictos con las Academias que dictaban las normas.






Características plásticas destaca la pincelada suelta (sin línea) y la utilización del color, con contrastes. 

El Realismo es un movimiento artístico que pretende plasmar la realidad del momento. No existe una innovación técnica destacada, salvo el inicio de pintura al aire libre, pero más bien destacada por sus temas: campesinos, obreros y vida cotidiana de clases populares y humildes con toda crueldad. 







A finales del siglo XIX la Revolución Industrial es marcada por grandes avances (fotografía, radio...) y la ciencia. El IMPRESIONISMO refleja los avances en el mundo dela óptica ya que es un movimiento que pretende captar la luz y utiliza los conocimientos científicos sobre el color.






Características plásticas destaca en la creación de los colores secundarios a partir de la mezcla de colores primarios en el lienzo directamente, pintura al aire libre (luz natural, ausencia del negro, refleja la alegría de vivir).

En el siglo XIX Arquitectura del acero y cristal, básicamente caracterizada por nuevas técnicas y materiales. La arquitectura e inspira en épocas históricas durante el periodo del Romanticismo y desde mediados del XIX  utiliza los nuevos materiales: hierro y acero, más flexible que el hierro, la invención del hormigón armado, que permite obras como los rascacielos y popularización del vidrio. La industrialización generó nuevas construcciones como puentes, almacenes, edificios comerciales...



Escultura existe una tendencia a expresar movimiento y materiales mas rudos, así como cierta influencia romántica en temas patrióticos. El Realismo aportará gran detalle en rostros y cuerpos, así como preocupación por cuestiones sociales, el trabajo o la vida cotidiana.