Causas:
- La humillación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial. En el tratado de Versalles fue dividida en dos, perdió Alsacia-Lorena y el Rhur. Hubo que pagar reparaciones, perdió sus colonias y su ejército.
- El crac del 29 y la Depresión provocó que los países no atendieran a los problemas internacionales y permitiendo el ascenso de los fascismos. Las democracias europeas no hacen nada para frenar los fascismos debido a que están en crisis total.
- La debilidad de los gobiernos democráticos y la Sociedad de Naciones, que no podrán frenar los deseos de expansión de los fascismos.
- Los golpes de fuerza de las potencias fascistas: están en busca de su "espacio vital", en 1938 Hitler ocupa Austria y parte de Chequia, el 1 de septiembre de 1939 invade Polonia; Japón ocupa Manchuria en China e Italia, Abisinia en África.
- La política de armamentos.
LOS BANDOS
Los aliados son Francia, Gran Bretaña, la URSS y posteriormente EEUU. Por otro lado las potencias fascistas son Alemania, Italia y Japón.
Ha sido la Guerra mas destructiva hasta el momento, mueren muchísimas personas en Europa y se combatió en casi todo el planeta. Dañó mucho a la población civil, una guerra científica y técnica por los avances (tanques blindados, radar...) y una guerra muy cruel debido a las armas de destrucción como fueron las bombas atómicas...
La guerra se ganó con la intervención de EEUU, tras el bombardeo de Pearl Harbour, accede a pactar con el comunismo frente al enemigo, es decir, el fascismo.
Los protagonistas fueron:
Churchill------- primer ministro británico
Stalin----------- presidente del PC de la URSS
Roosevelt--------- presidente de EEUU
Mussolini------ presidente en Italia
Hitler------ presidente en Alemania


Consecuencias:
- Sociales: pérdidas demográficas inmensas, migraciones forzosas, mucho sufrimiento y destrucción masiva en todos los niveles. Se crea la conciencia social, el estado debe ayudar a la población e intervenir en todos los aspectos, es el origen del Estado del Bienestar asumido hoy tanto por partidos de izquierda como de derechas.
El crecimiento económico se vio acompañado en Europa occidental por la consolidación de sistemas políticos democráticos. Con la caída de las últimas dictaduras (Grecia y Portugal, en 1974, y España, en 1975), esta zona del planeta abarcaba el mayor número de Estados democráticos.
Las fuerzas políticas más representativas se agrupaban en dos grandes tendencias: los conservadores, partidarios de la restricción del papel del Estado y la libre competencia, y los socialdemócratas, partidarios de reformas en beneficio de las clases más desfavorecidas.
El modelo europeo, debido al peso de la socialdemocracia, se diferencia del estadounidense o del japonés por una mayor protección social del Estado a los ciudadanos, hasta el punto de denominarlo Estado del bienestar. El Estado favoreció la enseñanza pública y gratuita, la universalización de la sanidad y los sistemas de pensiones. A finales de los años sesenta surgieron también en Europa movimientos alternativos, especialmente de jóvenes, que plantearon nuevas reivindicaciones: antibelicismo, ecología, feminismo, y se enfrentaron a los partidos tradicionales.


- Políticas:
La Ruptura: El Telón De Acero.
La ruptura definitiva entre los dos bloques tuvo lugar en 1947, cuando el presidente estadounidense expuso la que se conoce como Doctrina Truman. En ella denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el Ejército Rojo. Se propuso el Plan Marshall, una ayuda económica para impulsar la reconstrucción del viejo continente.
La URSS propuso el Informe Jdanov, que denunciaba la actuación de Estados Unidos como una vía de dominio de Europa. La URSS manifestó su decisión de ayudar a los países que no quisiesen someterse a la influencia estadounidense y potenció la fundación del Kominform, una organización que reunía a los países comunistas.
El mundo se había dividido en dos bloques por una profunda brecha que Winston Churchill denominó Telón de Acero. En 1949, los aliados de Estados Unidos crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y, en 1955, la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia.
La Partición de Alemania en dos Estados.
El primer escenario de enfrentamiento entre los dos bloques tuvo lugar en Alemania. Una vez finalizada la guerra, este país había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas. En el año 1948 decidieron unificar sus territorios y crear un Estado federal alemán.
En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín. Así, se ordenó el cierre de fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad. Estados Unidos respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad.
La crisis aceleró la división de Alemania en dos Estados: la República Federal de Alemania, que se encuadró dentro del bloqueo occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo influencia soviética.
--Italia pierde su imperio y se constituye como república.
--Japón pierde sus territorios y es ocupado por los norteamericanos y es obligado a tomar costumbres occidentales, teniendo un sistema parlamentario...
--La URSS ocupa Europa del Este donde impone el comunismo, Europa se divide entre las democracias y el comunismo.
--La Guerra Fría: periodo de tiempo que dura hasta la caída de la URSS en 1989 y en el que el mundo se divide entre capitalismo y comunismo. La URSS y EEUU, se enfrentan en diferentes partes del mundo, pero no directamente y se embarcan en una lucha armamentística que arruinó a la URSS.
La Guerra Fría consistió un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue un enfrentamiento muy tenso, desarrollaron una gran carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo del juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloqueo rival.
Los conflictos de la Guerra Fría.
La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de aliados periféricos.
La Guerra de Corea.
Al finalizar la Guerra Mundial, el Norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, por las estadounidenses. En 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, Corea se dividió en dos Estados.
En 1950, Corea del Norte invadió el Sur con el apoyo soviético. El conflicto finalizó en 1953 con la Paz de Panmunjon, que consagró la división de las dos Coreas.
La Guerra de Vietnam.
En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vietminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.
La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.
La crisis de los misiles.
En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por EE.UU. El momento de máxima tensión se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estado Unidos ordenó un bloqueo marítimo.
La Coexistencia Pacífica.
A finales de la década de 1950, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica.
Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generación de dirigentes. Se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios (el llamado "teléfono rojo") y ambos gobiernos se mostraron más proclives al establecimiento de acuerdos mutuos. De este modo se inició un diálogo entre las potencias para frenar la carrera de armamentos (Acuerdos SALT).
A finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de conflicto que hicieron aflorar de nuevo las tensiones de la Guerra Fría. Los soviéticos invadieron Afganistan (1979) y los estadounidenses, la isla de Granada.
--Comienza la descolonización o liberación de países africano y asiático, que sufrían el subdesarrollo por el sistema desigual de intercambios creado por e colonialismo, su economía se organizó según las necesidades de los conquistadores. Denominado "Tercer Mundo".
El surgimiento del Tercer Mundo.
En 1955 se reunió la Conferencia de Bandung, que acogió a los representantes de 29 países africanos y asiáticos recientemente descolonizados. A ella asistieron los grande líderes de la independencia: Sukarno, Nehru, Nasser... dispuestos a reivindicar un lugar relevante internacionales.
En Bandung se acordó una serie de principios: condena del colonialismo, soberanía e igualdad de todas las naciones, rechazo de la injerencia en los asuntos internos de los Estados, arreglo de los conflictos por vía pacífica y creación de planes de ayuda al desarrollo económico y cultural de los países afro-asiáticos.
Asimismo, otro objetivo de la conferencia fue el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. En la conferencia de Belgrado (1961) se estableció el Movimiento de Países No Alineados, que integró a 25 países.
El Neocolonialismo, una Herencia Colonial.
La independencia política no fue acompañada de una independencia económica, ya que en la mayoría de los nuevos Estados se mantuvieron muchos de los intereses económicos. Esta situación se conoce como neocolonialismo, una nueva forma de dominio que comporta una dependencia económica y cultural de la antigua metrópoli.
La estructura económica de los nuevos países era débil e insuficiente. Debían exportar sus materias primas e importar los productos industriales. Esa dependencia comercial recibe el nombre de intercambio desigual, puesto que sus productos tienen menos valor en el mercado internacional. El control de los precios de las materias primas es fijado por las grandes Bolsas del comercio internacional, en función de la demanda de los países ricos.
En consecuencia, estos países sufren una fuerte dependencia financiera del exterior, ya que necesitan los préstamos y las inversiones de los países más ricos, y también tecnológica, ya que deben comprar la tecnología al exterior.
-- Creación de un estado judío en la zona de Palestina. Es el conflicto árabe-israelí donde la superioridad económica y militar es fuerte, por lo que el pueblo palestino, que actualmente tiene sus territorios tomado por los judíos, reaccionan con el terrorismo.
--Aparecen organismos internacionales que intentan reparar las relaciones entre países: la ONU, tiene un ejército, pero las decisiones se someten al veto de los vencedores de la guerra.

- Económicas
--División del mundo entre capitalistas y comunistas.
--En Europa es el comienzo de la colaboración económica entre países que intentan salir de la destrucción, empezando por la CECA (Unión Económica del Carbón y del Acero de seis países) y desembocando en la actual UE. A nivel internacional, se crean organismos dependientes de la ONU.