Al morir sin descendencia Carlos II, las potencias europeas provocan la Guerra de Sucesión intentando imponer su candidato. Triunfa Francia quien, tras el Tratado de Utrech (1717) impone un rey Borbón que es proclamado rey de España. Con los Decretos de Nueva Planta se unifican las leyes de Castilla y Aragón. Más adelante, Carlos III gorbernó como un "déspota ilustrado", intentando modernizar el país, aunque clero y nobleza reaccionaron contra estas reformas.
La Revolución Francesa (1789) provocó en España una corriente liberal y profrancesa, los llamados afrancesados, quienes querrán provocar un cambio y eliminar la Monarquía Absoluta.
Con la invasión francesa de 1808, Fernando VII llegará al trono aunque realmente gobernará José Bonaparte (Pepe Botella). Se iniciará la Guerra de Independencia contra los franceses y un grupo liberal, reunido en Cádiz (zona libre de la invasión) promulga la constitución de 1812, 1ª constitución española de signo liberal, conocida como "La Pepa". Sin embargo, tras la guerra, la vuelta de Fernando VII supondrá una restauración del absolutismo y los liberales debieron exilisarse. Las colonias americanas, aprovechando la debilidad de España tras la guerra, se declararon independientes y se separaron definitivamente casi todas.
Bajo el reinado de Isabel II (1840-1868), absolutista y liberales lucharán por el poder, siendo este reinado muy inestable. Además, en este periodo se producen las más importantes Guerras Carlistas, por las que los "carlitas" pedían el trono para un hermano de Fernando VII y la vuelta a una Monarquía Absoluta y tradicional. Estas guerras, junto con la Guerra de Independencia, arruinaron económicamente España.
En 1869 Isabel II será destronada por los liberales, quienes pedirán un gobierno auténticamente liberal con una Monarquía Parlamentaria. Se buscará un rey fuera de España, Amadeo de Saboya, y se instaurará un régimen liberal con una Monarquía Parlamentaria. Sin embargo, las diferencias entre los mismos liberales, los disturbios obreros, y el hecho de que el rey no fue aceptado por los españoles, hicieron a Amadeo Abdicar.
El 11 de febrero de 1873 se proclama la 1ª República en España. El nuevo régimen estuvo lleno de sobresaltos porque el concepto de república fue mal entendido y el país se dividió en cantones. Los campesinos quisieron repartir los latifundios, los catalanistas proclamaron su independencia y en las zonas industriales los obreros tomaron la calle. Por todo ello, el nuevo régimen sólo duró un año.
En 1875 se inicia la época de la Restauración, en la que con Alfonso XII existe una Monarquía Parlamentaria y un liberalismo conservador, con un voto muy restringido. Existe un turismo entre dos partidos liberales, el "conservador" de Cánovas y el "progresista" de Sagasta, con pucherazo electoral admitido pero que supone un periodo de estabilidad política. Sin embargo, existen problemas importantes como las desigualdades sociales, que acaecían desde siempre en el campo, pero que ahora se trasladaron a las ciudades por el desarrollo económico del País Vasco y Cataluña (leyes proteccionistas que favorecen su industria, desfavoreciendo otros focos industriales como el andaluz). Además, en 1898 se pierden los restos de la colonia (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), es el "Desastre del 98".
martes, 7 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Causas:
LOS BANDOS
Los aliados son Francia, Gran Bretaña, la URSS y posteriormente EEUU. Por otro lado las potencias fascistas son Alemania, Italia y Japón.
Ha sido la Guerra mas destructiva hasta el momento, mueren muchísimas personas en Europa y se combatió en casi todo el planeta. Dañó mucho a la población civil, una guerra científica y técnica por los avances (tanques blindados, radar...) y una guerra muy cruel debido a las armas de destrucción como fueron las bombas atómicas...
La guerra se ganó con la intervención de EEUU, tras el bombardeo de Pearl Harbour, accede a pactar con el comunismo frente al enemigo, es decir, el fascismo.
Los protagonistas fueron:
Churchill------- primer ministro británico
Stalin----------- presidente del PC de la URSS
Roosevelt--------- presidente de EEUU
Mussolini------ presidente en Italia
Hitler------ presidente en Alemania

Consecuencias:
El crecimiento económico se vio acompañado en Europa occidental por la consolidación de sistemas políticos democráticos. Con la caída de las últimas dictaduras (Grecia y Portugal, en 1974, y España, en 1975), esta zona del planeta abarcaba el mayor número de Estados democráticos.
Las fuerzas políticas más representativas se agrupaban en dos grandes tendencias: los conservadores, partidarios de la restricción del papel del Estado y la libre competencia, y los socialdemócratas, partidarios de reformas en beneficio de las clases más desfavorecidas.
El modelo europeo, debido al peso de la socialdemocracia, se diferencia del estadounidense o del japonés por una mayor protección social del Estado a los ciudadanos, hasta el punto de denominarlo Estado del bienestar. El Estado favoreció la enseñanza pública y gratuita, la universalización de la sanidad y los sistemas de pensiones. A finales de los años sesenta surgieron también en Europa movimientos alternativos, especialmente de jóvenes, que plantearon nuevas reivindicaciones: antibelicismo, ecología, feminismo, y se enfrentaron a los partidos tradicionales.


La Ruptura: El Telón De Acero.
La ruptura definitiva entre los dos bloques tuvo lugar en 1947, cuando el presidente estadounidense expuso la que se conoce como Doctrina Truman. En ella denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el Ejército Rojo. Se propuso el Plan Marshall, una ayuda económica para impulsar la reconstrucción del viejo continente.
La URSS propuso el Informe Jdanov, que denunciaba la actuación de Estados Unidos como una vía de dominio de Europa. La URSS manifestó su decisión de ayudar a los países que no quisiesen someterse a la influencia estadounidense y potenció la fundación del Kominform, una organización que reunía a los países comunistas.
El mundo se había dividido en dos bloques por una profunda brecha que Winston Churchill denominó Telón de Acero. En 1949, los aliados de Estados Unidos crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y, en 1955, la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia.
La Partición de Alemania en dos Estados.
El primer escenario de enfrentamiento entre los dos bloques tuvo lugar en Alemania. Una vez finalizada la guerra, este país había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas. En el año 1948 decidieron unificar sus territorios y crear un Estado federal alemán.
En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín. Así, se ordenó el cierre de fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad. Estados Unidos respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad.
La crisis aceleró la división de Alemania en dos Estados: la República Federal de Alemania, que se encuadró dentro del bloqueo occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo influencia soviética.
--Italia pierde su imperio y se constituye como república.
--Japón pierde sus territorios y es ocupado por los norteamericanos y es obligado a tomar costumbres occidentales, teniendo un sistema parlamentario...
--La URSS ocupa Europa del Este donde impone el comunismo, Europa se divide entre las democracias y el comunismo.
--La Guerra Fría: periodo de tiempo que dura hasta la caída de la URSS en 1989 y en el que el mundo se divide entre capitalismo y comunismo. La URSS y EEUU, se enfrentan en diferentes partes del mundo, pero no directamente y se embarcan en una lucha armamentística que arruinó a la URSS.
La Guerra Fría consistió un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue un enfrentamiento muy tenso, desarrollaron una gran carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo del juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloqueo rival.
Los conflictos de la Guerra Fría.
La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de aliados periféricos.
La Guerra de Corea.
Al finalizar la Guerra Mundial, el Norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, por las estadounidenses. En 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, Corea se dividió en dos Estados.
En 1950, Corea del Norte invadió el Sur con el apoyo soviético. El conflicto finalizó en 1953 con la Paz de Panmunjon, que consagró la división de las dos Coreas.
La Guerra de Vietnam.
En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vietminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.
La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.
La crisis de los misiles.
En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por EE.UU. El momento de máxima tensión se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estado Unidos ordenó un bloqueo marítimo.
La Coexistencia Pacífica.
A finales de la década de 1950, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica.
Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generación de dirigentes. Se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios (el llamado "teléfono rojo") y ambos gobiernos se mostraron más proclives al establecimiento de acuerdos mutuos. De este modo se inició un diálogo entre las potencias para frenar la carrera de armamentos (Acuerdos SALT).
A finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de conflicto que hicieron aflorar de nuevo las tensiones de la Guerra Fría. Los soviéticos invadieron Afganistan (1979) y los estadounidenses, la isla de Granada.
--Comienza la descolonización o liberación de países africano y asiático, que sufrían el subdesarrollo por el sistema desigual de intercambios creado por e colonialismo, su economía se organizó según las necesidades de los conquistadores. Denominado "Tercer Mundo".
El surgimiento del Tercer Mundo.
En 1955 se reunió la Conferencia de Bandung, que acogió a los representantes de 29 países africanos y asiáticos recientemente descolonizados. A ella asistieron los grande líderes de la independencia: Sukarno, Nehru, Nasser... dispuestos a reivindicar un lugar relevante internacionales.
En Bandung se acordó una serie de principios: condena del colonialismo, soberanía e igualdad de todas las naciones, rechazo de la injerencia en los asuntos internos de los Estados, arreglo de los conflictos por vía pacífica y creación de planes de ayuda al desarrollo económico y cultural de los países afro-asiáticos.
Asimismo, otro objetivo de la conferencia fue el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. En la conferencia de Belgrado (1961) se estableció el Movimiento de Países No Alineados, que integró a 25 países.
El Neocolonialismo, una Herencia Colonial.
La independencia política no fue acompañada de una independencia económica, ya que en la mayoría de los nuevos Estados se mantuvieron muchos de los intereses económicos. Esta situación se conoce como neocolonialismo, una nueva forma de dominio que comporta una dependencia económica y cultural de la antigua metrópoli.
La estructura económica de los nuevos países era débil e insuficiente. Debían exportar sus materias primas e importar los productos industriales. Esa dependencia comercial recibe el nombre de intercambio desigual, puesto que sus productos tienen menos valor en el mercado internacional. El control de los precios de las materias primas es fijado por las grandes Bolsas del comercio internacional, en función de la demanda de los países ricos.
En consecuencia, estos países sufren una fuerte dependencia financiera del exterior, ya que necesitan los préstamos y las inversiones de los países más ricos, y también tecnológica, ya que deben comprar la tecnología al exterior.
-- Creación de un estado judío en la zona de Palestina. Es el conflicto árabe-israelí donde la superioridad económica y militar es fuerte, por lo que el pueblo palestino, que actualmente tiene sus territorios tomado por los judíos, reaccionan con el terrorismo.
--Aparecen organismos internacionales que intentan reparar las relaciones entre países: la ONU, tiene un ejército, pero las decisiones se someten al veto de los vencedores de la guerra.

--División del mundo entre capitalistas y comunistas.
--En Europa es el comienzo de la colaboración económica entre países que intentan salir de la destrucción, empezando por la CECA (Unión Económica del Carbón y del Acero de seis países) y desembocando en la actual UE. A nivel internacional, se crean organismos dependientes de la ONU.
Causas:
- La humillación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial. En el tratado de Versalles fue dividida en dos, perdió Alsacia-Lorena y el Rhur. Hubo que pagar reparaciones, perdió sus colonias y su ejército.
- El crac del 29 y la Depresión provocó que los países no atendieran a los problemas internacionales y permitiendo el ascenso de los fascismos. Las democracias europeas no hacen nada para frenar los fascismos debido a que están en crisis total.
- La debilidad de los gobiernos democráticos y la Sociedad de Naciones, que no podrán frenar los deseos de expansión de los fascismos.
- Los golpes de fuerza de las potencias fascistas: están en busca de su "espacio vital", en 1938 Hitler ocupa Austria y parte de Chequia, el 1 de septiembre de 1939 invade Polonia; Japón ocupa Manchuria en China e Italia, Abisinia en África.
- La política de armamentos.
LOS BANDOS
Los aliados son Francia, Gran Bretaña, la URSS y posteriormente EEUU. Por otro lado las potencias fascistas son Alemania, Italia y Japón.
Ha sido la Guerra mas destructiva hasta el momento, mueren muchísimas personas en Europa y se combatió en casi todo el planeta. Dañó mucho a la población civil, una guerra científica y técnica por los avances (tanques blindados, radar...) y una guerra muy cruel debido a las armas de destrucción como fueron las bombas atómicas...
La guerra se ganó con la intervención de EEUU, tras el bombardeo de Pearl Harbour, accede a pactar con el comunismo frente al enemigo, es decir, el fascismo.
Los protagonistas fueron:
Churchill------- primer ministro británico
Stalin----------- presidente del PC de la URSS
Roosevelt--------- presidente de EEUU
Mussolini------ presidente en Italia
Hitler------ presidente en Alemania


Consecuencias:
- Sociales: pérdidas demográficas inmensas, migraciones forzosas, mucho sufrimiento y destrucción masiva en todos los niveles. Se crea la conciencia social, el estado debe ayudar a la población e intervenir en todos los aspectos, es el origen del Estado del Bienestar asumido hoy tanto por partidos de izquierda como de derechas.
El crecimiento económico se vio acompañado en Europa occidental por la consolidación de sistemas políticos democráticos. Con la caída de las últimas dictaduras (Grecia y Portugal, en 1974, y España, en 1975), esta zona del planeta abarcaba el mayor número de Estados democráticos.
Las fuerzas políticas más representativas se agrupaban en dos grandes tendencias: los conservadores, partidarios de la restricción del papel del Estado y la libre competencia, y los socialdemócratas, partidarios de reformas en beneficio de las clases más desfavorecidas.
El modelo europeo, debido al peso de la socialdemocracia, se diferencia del estadounidense o del japonés por una mayor protección social del Estado a los ciudadanos, hasta el punto de denominarlo Estado del bienestar. El Estado favoreció la enseñanza pública y gratuita, la universalización de la sanidad y los sistemas de pensiones. A finales de los años sesenta surgieron también en Europa movimientos alternativos, especialmente de jóvenes, que plantearon nuevas reivindicaciones: antibelicismo, ecología, feminismo, y se enfrentaron a los partidos tradicionales.


- Políticas:
La Ruptura: El Telón De Acero.
La ruptura definitiva entre los dos bloques tuvo lugar en 1947, cuando el presidente estadounidense expuso la que se conoce como Doctrina Truman. En ella denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el Ejército Rojo. Se propuso el Plan Marshall, una ayuda económica para impulsar la reconstrucción del viejo continente.
La URSS propuso el Informe Jdanov, que denunciaba la actuación de Estados Unidos como una vía de dominio de Europa. La URSS manifestó su decisión de ayudar a los países que no quisiesen someterse a la influencia estadounidense y potenció la fundación del Kominform, una organización que reunía a los países comunistas.
El mundo se había dividido en dos bloques por una profunda brecha que Winston Churchill denominó Telón de Acero. En 1949, los aliados de Estados Unidos crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y, en 1955, la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia.
La Partición de Alemania en dos Estados.
El primer escenario de enfrentamiento entre los dos bloques tuvo lugar en Alemania. Una vez finalizada la guerra, este país había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas. En el año 1948 decidieron unificar sus territorios y crear un Estado federal alemán.
En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín. Así, se ordenó el cierre de fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad. Estados Unidos respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad.
La crisis aceleró la división de Alemania en dos Estados: la República Federal de Alemania, que se encuadró dentro del bloqueo occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo influencia soviética.
--Italia pierde su imperio y se constituye como república.
--Japón pierde sus territorios y es ocupado por los norteamericanos y es obligado a tomar costumbres occidentales, teniendo un sistema parlamentario...
--La URSS ocupa Europa del Este donde impone el comunismo, Europa se divide entre las democracias y el comunismo.
--La Guerra Fría: periodo de tiempo que dura hasta la caída de la URSS en 1989 y en el que el mundo se divide entre capitalismo y comunismo. La URSS y EEUU, se enfrentan en diferentes partes del mundo, pero no directamente y se embarcan en una lucha armamentística que arruinó a la URSS.
La Guerra Fría consistió un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue un enfrentamiento muy tenso, desarrollaron una gran carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo del juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloqueo rival.
Los conflictos de la Guerra Fría.
La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de aliados periféricos.
La Guerra de Corea.
Al finalizar la Guerra Mundial, el Norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, por las estadounidenses. En 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, Corea se dividió en dos Estados.
En 1950, Corea del Norte invadió el Sur con el apoyo soviético. El conflicto finalizó en 1953 con la Paz de Panmunjon, que consagró la división de las dos Coreas.
La Guerra de Vietnam.
En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vietminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.
La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.
La crisis de los misiles.
En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por EE.UU. El momento de máxima tensión se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estado Unidos ordenó un bloqueo marítimo.
La Coexistencia Pacífica.
A finales de la década de 1950, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica.
Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generación de dirigentes. Se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios (el llamado "teléfono rojo") y ambos gobiernos se mostraron más proclives al establecimiento de acuerdos mutuos. De este modo se inició un diálogo entre las potencias para frenar la carrera de armamentos (Acuerdos SALT).
A finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de conflicto que hicieron aflorar de nuevo las tensiones de la Guerra Fría. Los soviéticos invadieron Afganistan (1979) y los estadounidenses, la isla de Granada.
--Comienza la descolonización o liberación de países africano y asiático, que sufrían el subdesarrollo por el sistema desigual de intercambios creado por e colonialismo, su economía se organizó según las necesidades de los conquistadores. Denominado "Tercer Mundo".
El surgimiento del Tercer Mundo.
En 1955 se reunió la Conferencia de Bandung, que acogió a los representantes de 29 países africanos y asiáticos recientemente descolonizados. A ella asistieron los grande líderes de la independencia: Sukarno, Nehru, Nasser... dispuestos a reivindicar un lugar relevante internacionales.
En Bandung se acordó una serie de principios: condena del colonialismo, soberanía e igualdad de todas las naciones, rechazo de la injerencia en los asuntos internos de los Estados, arreglo de los conflictos por vía pacífica y creación de planes de ayuda al desarrollo económico y cultural de los países afro-asiáticos.
Asimismo, otro objetivo de la conferencia fue el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. En la conferencia de Belgrado (1961) se estableció el Movimiento de Países No Alineados, que integró a 25 países.
El Neocolonialismo, una Herencia Colonial.
La independencia política no fue acompañada de una independencia económica, ya que en la mayoría de los nuevos Estados se mantuvieron muchos de los intereses económicos. Esta situación se conoce como neocolonialismo, una nueva forma de dominio que comporta una dependencia económica y cultural de la antigua metrópoli.
La estructura económica de los nuevos países era débil e insuficiente. Debían exportar sus materias primas e importar los productos industriales. Esa dependencia comercial recibe el nombre de intercambio desigual, puesto que sus productos tienen menos valor en el mercado internacional. El control de los precios de las materias primas es fijado por las grandes Bolsas del comercio internacional, en función de la demanda de los países ricos.
En consecuencia, estos países sufren una fuerte dependencia financiera del exterior, ya que necesitan los préstamos y las inversiones de los países más ricos, y también tecnológica, ya que deben comprar la tecnología al exterior.
-- Creación de un estado judío en la zona de Palestina. Es el conflicto árabe-israelí donde la superioridad económica y militar es fuerte, por lo que el pueblo palestino, que actualmente tiene sus territorios tomado por los judíos, reaccionan con el terrorismo.
--Aparecen organismos internacionales que intentan reparar las relaciones entre países: la ONU, tiene un ejército, pero las decisiones se someten al veto de los vencedores de la guerra.

- Económicas
--División del mundo entre capitalistas y comunistas.
--En Europa es el comienzo de la colaboración económica entre países que intentan salir de la destrucción, empezando por la CECA (Unión Económica del Carbón y del Acero de seis países) y desembocando en la actual UE. A nivel internacional, se crean organismos dependientes de la ONU.
jueves, 12 de mayo de 2016
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-45)
Periodo de Entreguerras: periodo de tiempo que transcurre entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En él hallamos las claves de por qué una Europa tan traumatizada por la Gran Guerra, no parece poder evitar el repetir la tragedia.
- Los "Felices Años 20" fueron una ilusión. EEUU es el líder, con una gran producción en masa. Presta dinero a Europa que estaba arruinada, así podía activar su economía y comenzar a pagar las deudas contraídas con EEUU en la Primera Guerra Mundial. Europa comienza un periodo de reconstrucción y dependencia económica con EEUU muy fuerte. Es una época en la que se consume mucho (la gente empieza a tener coches, nevera...) pero en realidad había problemas porque se estaba produciendo demasiado (más oferta que demanda) y la gente pedía créditos a los bancos para comprar todo.
- La Depresión de los Años 30 fue debida al famosos crac del 29 que es fruto de una crisis de superproducción y del abuso de la especulación en la bolsa, para la que se concedían créditos financieros. Los malos resultados de varias empresas generó una situación de pánico que derivó en la venta masiva y la caída de la bolsa. Se generaron oleadas de suicidios puesto que los inversores arruinados, son incapaces de devolver los préstamos a los bancos, así como las empresas pierden su capital, debido a que nadie sostiene sus acciones. La crisis americana arrastró a Europa ya que se retiraron los préstamos.
Soluciones:
- Proteccionismo en el que cierran las fronteras y manteniendo el valor de la moneda (se dice que una moneda vale "x" y empieza incluso a funcionar el trueque). Hay tendencia a la autarquía (intentar producir un país todo por sí mismo). En las empresas debido a que son incapaces de vender sus productos porque no hay compradores, bajan mucho los salarios y despiden trabajadores. Se extiende el paro y el hambre.
- La mejor solución a la crisis la aporta EEUU con el "New Deal" del presidente Roosevelt, siguiendo las ideas de Keynes llega a la conclusión de que el estado tiene que intervenir en economía.

Política
- Crisis de las Democracias ante esta situación económica es fácil entender el pánico de la clase media que la democracia no arregla sus problemas, el reforzamiento del nacionalismo (cierro las fronteras y "me busco la vida") y la soluciones autoritarias : 1. Dictaduras de derecha (Franco) 2. Totalitarismos: Facismo y Comunismo. Suceden gobiernos inestables ya que la población se divide entre partidarios del Comunismo y partidarios del Facismo y dictaduras de derecha. La democracia parece que no funciona y la población se divide ante ideologías opuestas.
Soluciones autoritarias :
- Dictaduras de derechas: gobierno de 1 persona que va a ser jefe del estado y presidente del gobierno.
-Tiene el apoyo del ejército.
-Sí a la diferencia de clases (ricos y pobres).
-Capitalismo (hay propiedad privada y cada uno busque su máximo beneficio).
- Totalitarismo: es un estado que consiste en controlar todo.
- Gobierna un partido (tienen un líder, pero el que manda es el partido)
- Aspiran a que el estado controle todo.
- No hay elecciones.
- Partidos de masa (seguidos por muchas personas)
- Ultracionalista----- racistas y imperialistas-------conquistas otros pueblos.
- Capitalistas: sí a la propiedad privada y sí a las diferencias sociales (Élite)
- Violencia es positiva
Comunismo
- Internacional---- busca difundir sus ideas.
- Anticapitalistas: la propiedad no puede ser privada, todo es del estado. Buscan la igualdad.
- La violencia no es positiva, aunque la usan.
El facismo italiano.
- Italia en la posguerra: el fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas: muchas muertes, industrias que no servían... Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción ya que los aliados acordaron la entrega a Italia del Trentino, Trieste e Istria, pero no de Dalmacia y Fiume, como se había acordado en el Tratado de Londres (1915). A esta situación se sumó la inestabilidad política. La crisis económica generó una fuerte tensión social.. En el norte de Italia se desarrolló un movimiento huelguístico. El miedo al estallido de una revolución social empezó a asustar a las clases más conservadoras.
- El ascenso del fascismo: apareció la figura de Benito Mussolini, quien, en 1919, creó los Fasci de combate. Se trataba de grupos paramilitares con los que pretendían frenar el auge del movimiento obrero. En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. El nuevo partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la finaciación de los grandes propietarios agrícolas e industriales y con la tolerancia de la iglesia católica y del mismo monarca. En las eleccionesx de 1922, el Partido Fascista sólo consiguió 22 diputados de un Parlamento, pero ese mismo año, con 300000 camisas negras, aplastó la huelga general de los sindicatos socialistas y anarquistas.
- La dictadura fascista: entre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios, pero mantuvo la ficción de un régimen parlamentario. Después de las elecciones de 1924 se anunció la instauración de un régimen autoritario. Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes, perseguidos y encarcelados, y el Parlamento, sustituido por una Cámara de los Fasci. Las huelgas fueron prohibidas, y los sindicatos, sustituidos por un sistema de corporaciones.
La instauración del nazismo en Alemania.
- La República de Weimar: en 1918, el Káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República. Muchos alemanes consideraron humillante el Tratado de Varsalles. Los años de posguerra fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro. En sus primeros años se vio amenazada por movimientos revolucionarios de izquierda y por varios intentos de golpes de Estado de la extrema derecha.
- Hitler y el partido Nazi: Adolfo Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundia. Fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania. Su ideología fue recogida en el libro Mi Lucha. Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurrecionales.
- El Nazismo al poder: el peíodo entre 1924 y 1929 fue de relativa mejora de las condiciones económicas y social. Pero las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron muy duras en Alemania. El malestar social inclinó a una buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extrimistas. En las elecciones, el partido nazi logró que el presidente Hindeburg nombrase a Hitler canciller. En 1934, tras la muerte de Hindeburg, se proclamó Führer y canciller del III.
- La dictadura Nazi: en 1934, los nazis transformaron Alemania en una dictadura. Los trabajadores fueron llamados a afiliarse al Frente del Trabajo. La administración pública fue depurada con una ley que autorizaba el despido por razones políticas y raciales. Desde el punto de vista social, el Estado nazi aspiraba a una total cohesión de la sociedad alemana, basada en la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista. El nazismo otorgaba a la mujer un papel social muy marginal.
- Un régimen de terror: el Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco que impuso su régimen por medio del terror. El mantenimiento de la pureza racial de la sociedad alemana comportó la persecución de los judíos. A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para recluir a los opositores y enemigos del Reich. Muchos judíos fueron internados en ellos, obligados a realizar trabajos forzados y, en parte, exterminados.
- Autarquía económica y rearme: Reich se propuso promover un relanzamiento. El estado nazi ejerció un fuerte dirigismo económico, que tenía como objetivo conseguir la autarquía económica. Las ambiciones expansionistas necesitaban un ejército poderoso y Hitler inició una política militarista.
jueves, 7 de abril de 2016
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-18)
Comienza el 28 de Julio del 1914 y finaliza el 11 de Noviembre del 1918.
Situación o contexto:
Colonialismo: consiste en el dominio del continente africano y asiático por parte de las potencias europeas, buscan materias primas baratas y mercados para hacer su revolución industrial. Se acompaña frecuentemente de teorías racistas que justifican la conquista y dominio de los países más atrasados.
La Segunda Revolución Industrial unos de los nuevos avances son la electricidad, petróleo, ferrocarril...
El nacionalismo cada país Europeo están contento con su nacionalidad.
Causas:
1. Problemas coloniales: eran crisis marroquíes con la confrontación de Inglaterra, Francia y Alemania que desembocan la guerra.
2.Problemas en Europa con los nacionalismos: será "el avispero de los Balcanes" denominado así por la complicación de territorio ya que en los Balcanes convivían lenguas y etnias muy diferentes que se mezclaban religiosamente, llegando sus diferencias culturales hasta el punto de convivir diferentes alfabetos. Todas estas etnias intentaran separarse del Imperio Turco y formar su propio estado, luchando entre ellas. La zona posee mucho cereal de calidad y supone la conexión entre Asia y Europa, contando con la salida al Mediterráneo. Esta zona es deseada por el Imperio Austriaco y por el Imperio Ruso.
3.La carrera armamentista: desde la formación de Alemania en 1870, los principales países europeos competirán entre sí por determinados territorios y por la hegemonía de Europa. Hay un ambiente de preguerra, con el armamento de los ejércitos, y continuas alianzas secretas, llamado la PAZ ARMADA (periodo en el que no hay conflicto pero se preparan para ello).
Los países que están enfadados son:
CAUSA INMEDIADA : la chispa que hace prender la guerra tuvo lugar en el avispero de los Balcanes, ya que en 1914 un estudiante nacionalista mató al heredero del trono de Austria, Francisco Fernando.
Causas:
1. Problemas coloniales: eran crisis marroquíes con la confrontación de Inglaterra, Francia y Alemania que desembocan la guerra.
2.Problemas en Europa con los nacionalismos: será "el avispero de los Balcanes" denominado así por la complicación de territorio ya que en los Balcanes convivían lenguas y etnias muy diferentes que se mezclaban religiosamente, llegando sus diferencias culturales hasta el punto de convivir diferentes alfabetos. Todas estas etnias intentaran separarse del Imperio Turco y formar su propio estado, luchando entre ellas. La zona posee mucho cereal de calidad y supone la conexión entre Asia y Europa, contando con la salida al Mediterráneo. Esta zona es deseada por el Imperio Austriaco y por el Imperio Ruso.
3.La carrera armamentista: desde la formación de Alemania en 1870, los principales países europeos competirán entre sí por determinados territorios y por la hegemonía de Europa. Hay un ambiente de preguerra, con el armamento de los ejércitos, y continuas alianzas secretas, llamado la PAZ ARMADA (periodo en el que no hay conflicto pero se preparan para ello).
Los países que están enfadados son:
- Alemania y Francia tenían roces desde la unificación, y chocaran por Alcasia-Lorena y por el Rhur.
- Alemania y Rusia querrán las tierras de la actual Polonia.
- Alemania y Gran Bretaña se tendrán miedo por el poderío adquirido por ambas en la R. Industrial.
- Austria y Rusia intentarán extender su influencia en los Balcanes.
CAUSA INMEDIADA : la chispa que hace prender la guerra tuvo lugar en el avispero de los Balcanes, ya que en 1914 un estudiante nacionalista mató al heredero del trono de Austria, Francisco Fernando.
BANDOS: los dos bandos de la 1º Guerra Mundial serán los siguientes:
Alemania+Imperio Austriaco y los aliados: Gran Bretaña+Francia+Rusia (que saldrá en 1917) +EEUU que entra.
EL DESARROLLO de la guerra: la guerra se inicia como una guerra que iba a ser corta y rápida, pero que debido a los avances tecnológicos del siglo XIX y principios del siglo XX, será larga y costosa. Los ejércitos se entierran, formándose la guerra de trincheras con tres frentes (el franco-belga, el ruso es la zona de actual Polonia, y la zona de los Balcanes. En esta fase de trincheras acaecerán batallas tan famosas como la de Verdún. Rusia en 1917 abandonará la guerra, y en seguida entrará EEUU.
LAS CONSECUENCIAS:
1. Las pérdidas demográficas: fueron inmensas, con muchos muertos mas los heridos e inútiles para trabajar tras la guerra. Esto ocasiona muchos huérfanos de guerra y la superpoblación femenina.
2.Las pérdidas materiales: se quemaron y arrasaron campos agrícolas, se destruyeron las comunicaciones, fábricas, además de las grandes pérdidas financieras, los países aliados estaban en deuda con EEUU.
3.Las repercusiones sociales: la mujer comenzó a ocupar puestos de trabajo que eran antes de los hombres, lo que ocasionó la independencia de la mujer, es decir, no dependen de los hombre. El éxodo rural, tras la destrucción de los campos, fue enorme y se produjo el empobrecimiento general de la población, apareciendo los especuladores (persona que intenta sacar el máximo beneficio a partir de una situación, es decir, se aprovecha de las necesidades de los demás).
4.Las repercusiones políticas:
- Se acabaron los grandes imperios con Monarquía Absoluta (I. Turco, Austriaco y Ruso), siendo el triunfo de las Democracias Liberales.
- Se afirmaron los nacionalismos (nacionalidades que consiguen su objetivo, tener su país propio) aparecen nuevos países como Finlandia, Chescolovaquia, Estonia, Letonia, Polonia, Lituania y Yugoslavia.
- Se humilló a Alemania, que en el Tratado de Versalles (documento que pone fin a la guerra):
---- Se le prohibió tener un ejército
---- Cedió Francia los territorios de Alsacia-Lorena y del Rhur
---- Sufrió el pago de multas
- Es el declive de Europa y la victoria de EEUU
- Hay un intento de regular las relaciones internacionales para evitar una guerra. Se regirán por los Catorce Puntos del presidente de EEUU, Wilson. Se creará la Sociedad de Naciones que es una organización creada para vigilar su cumplimiento y evitar la guerra, pero no tiene ejército.
Arte del Siglo XIX
El Romanticismo es un movimiento artístico que valora ante todo los sentimientos como forma de entender al mundo. Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX, La Ilustración y el Neoclásico valoran la razón y la Antigüedad Clásica, el Romanticismo valora el conocimiento del mundo a través de lo sensible, el arte, y lo emotivo. Los temas románticos tienden a representar una naturaleza incontrolable, la libertad de pueblos o individuos y el rechazo a las normas, el amor, la muerte, temas exóticos, temas históricos pero no moralizantes, situados en la Edad Media.
Los autores románticos reclamaban la total libertad del individuo, por lo que tuvieron conflictos con las Academias que dictaban las normas.
Características plásticas destaca la pincelada suelta (sin línea) y la utilización del color, con contrastes.
El Realismo es un movimiento artístico que pretende plasmar la realidad del momento. No existe una innovación técnica destacada, salvo el inicio de pintura al aire libre, pero más bien destacada por sus temas: campesinos, obreros y vida cotidiana de clases populares y humildes con toda crueldad.
A finales del siglo XIX la Revolución Industrial es marcada por grandes avances (fotografía, radio...) y la ciencia. El IMPRESIONISMO refleja los avances en el mundo dela óptica ya que es un movimiento que pretende captar la luz y utiliza los conocimientos científicos sobre el color.
Características plásticas destaca en la creación de los colores secundarios a partir de la mezcla de colores primarios en el lienzo directamente, pintura al aire libre (luz natural, ausencia del negro, refleja la alegría de vivir).
En el siglo XIX Arquitectura del acero y cristal, básicamente caracterizada por nuevas técnicas y materiales. La arquitectura e inspira en épocas históricas durante el periodo del Romanticismo y desde mediados del XIX utiliza los nuevos materiales: hierro y acero, más flexible que el hierro, la invención del hormigón armado, que permite obras como los rascacielos y popularización del vidrio. La industrialización generó nuevas construcciones como puentes, almacenes, edificios comerciales...
Escultura existe una tendencia a expresar movimiento y materiales mas rudos, así como cierta influencia romántica en temas patrióticos. El Realismo aportará gran detalle en rostros y cuerpos, así como preocupación por cuestiones sociales, el trabajo o la vida cotidiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)